Tras la presencia de Armando Silva en la edición de 2003 de UNIA arteypensamiento            como participante en el curso De lo mismo a lo de siempre. Estrategias            informales de apropiación del espacio público, se estudió la posibilidad            de integrarse en el proyecto que él dirige -Culturas urbanas en América            Latina y España desde sus imaginarios sociales- mediante la puesta            en marcha de un equipo de investigadores y creadores que analizaran            y rastrearán los imaginarios urbanos de los ciudadanos de Sevilla. El primer            paso para desarrollar esta nueva cartografía de la capital andaluza fue la celebración entre el 27 y el 30 de junio del seminario-taller            Imaginarios urbanos: hecho público, en el que se han sentado            las bases del equipo de estudio y se han analizado los presupuestos            teóricos y metodológicos desarrollados por Armando Silva en sus trabajos            sobre imaginarios urbanos. Estas sesiones internas de trabajo se completaron            con dos "paseos" por la capital hispalense. El primero de ellos guiado            por Marta Pelegrín Rodríguez, que buscó sitios del norte -geográfico            y simbólico- de la ciudad; y el segundo por José Luis Ortiz Nuevo, que            propuso una larga y laberíntica "procesión laica" por calles y plazas            del casco histórico. El seminario se cerró con la celebración de una            mesa redonda en la que además de Silva, intervinieron Pedro G. Romero            y Manuel Delgado. 
 
 La teoría de los imaginarios urbanos trata de          explorar las condiciones perceptivas y cognitivas que caracterizan la          vida urbana en las sociedades contemporáneas. Unas sociedades marcadas          por el espectacular desarrollo que han experimentado las tecnologías          digitales y por el papel clave que desempeña la información          en todas las esferas de la vida de los ciudadanos. Ese desarrollo nos          obliga a repensar muchas de las definiciones de conceptos como espacio          público o ciudadanía propuesto por disciplinas "modernas          y completas" como la antropología, la sociología o          el urbanismo. "En el contexto actual, explicó Armando Silva,          se produce un desplazamiento en la identidad del sujeto que protagoniza          la construcción social. Ya no es la comunidad, sino el individuo,          ya no es la masa (el pueblo, la nación, la clase obrera...), sino          la multitud (concebida desde una dimensión lingüística          como enunciación, o desde una dimensión política,          cercana a la perspectiva de Toni Negri, como conjunto de subjetividades          autónomas pero interconectadas en red) o el grupo (entendido como          proyección de unos intereses colectivos que forman una comunidad          social transitoria y trans-urbana)".
 
 
 En el mundo contemporáneo, el foco de influencia          directa de las ciudades va mucho más allá de sus límites          físicos. En su desbordamiento, las ciudades afectan y se ven afectadas          por el entorno geográfico, económico y simbólico          en el que se enclavan. Por ello, Marta Pelegrín -arquitecta que          trabaja con espacios de apropiación colectiva y mecanismos de activación          y subjetivación de lugares- considera que más que hablar          de ciudades, habría que hacerlo de "regiones urbanas",          entendiendo éstas como conjuntos de escenarios que interactúan          entre sí y tensionan y transforman el territorio sobre el que se          asientan. En ellas, las fronteras entre "espacio rural" y urbano          se diluyen, incluso con frecuencia es difícil precisar los propios          límites de cada una de las ciudades que las conforman, pues están          sometidos a un proceso continuo de mutación. 
 
 
 El miércoles 29 de junio, José Luis Ortiz          Nuevo, autor de libros como Las mil y una historias de Pericón          de Cádiz o Alegato contra la pureza, organizó          un laberíntico paseo por plazas y calles que retienen la memoria          de la Sevilla del siglo XIX, la época en la que se configuró          una peculiar forma de ser de la ciudad que, con sus tópicos y contradicciones,          continua aún vigente. "En ese tiempo, recordó Ortiz          Nuevo durante la presentación de su paseo, la ciudad vio nacer          el flamenco (un arte popular y moderno que surge a la vez que el ferrocarril),          la Feria y también la Semana Santa tal y como la conocemos hoy          en día, con su marcado carácter escénico y su mezcla          de devoción religiosa y celebración festiva". 
 
 
 El seminario-taller Imaginarios urbanos: hecho público          se cerró con la celebración de una mesa redonda moderada          por Pedro G. Romero -miembro del equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento-          en la que, además de Armando Silva, intervino Manuel Delgado, antropólogo          y autor de libros como El animal público o Disoluciones          urbanas. En este seminario se han analizado los presupuestos teóricos          y metodológicos desarrollados por Armando Silva en sus proyectos          sobre imaginarios urbanos que, hasta el momento, se han llevado a cabo          en trece ciudades latinoamericanas y en Barcelona (aunque tras la incorporación          de Sevilla existe la posibilidad de extender la investigación a          otras localidades de la cuenca mediterránea). 
 
 
			 |