Entre el 23 y el 28 de abril de 2004, el Instituto            Francés de Sevilla y el Centro José Guerrero de Granada            han sido sedes del seminario Representaciones árabes            contemporáneas. El Cairo, cuyo objetivo es dar a conocer            distintas propuestas teóricas y artísticas que abordan            desde una perspectiva crítica la compleja realidad política            y cultural de la capital egipcia y de su entorno. La siguiente convocatoria            de Representaciones árabes contemporáneas tendrá            lugar la tercera semana de junio en Arteleku-Diputación Foral            de Gipuzkoa, donde se llevará a cabo un seminario que intentará            propiciar un debate sobre algunas de las cuestiones que condicionan            actualmente la relación entre Occidente y el mundo árabe,            Oriente Medio y el Islam: desde la guerra contra el "terrorismo            internacional" a la aplicación de los derechos humanos en            los países árabes (o en la cárceles estadounidenses            de Guantánamo, Irak y Afganistán), pasando por la sangrienta            ocupación de Palestina. 
 
 Desde su primera aparición pública en            un seminario dedicado a Beirut que abrió la edición 2001/2002            del programa UNIA arteypensamiento (22-26 de octubre de 2001),            Representaciones árabes contemporáneas ha optado            por un enfoque metodológico plural que se articula a través            de una heterogeneidad de actividades y propuestas con distintos grados            de visibilidad y formatos de presentación. Así, en el            marco de este proyecto -que empezó a gestarse en 1999- se han            organizado cursos y ciclos de conferencias (Universidad Internacional            de Andalucía, Akademie Schloss Solitude de Stuttgart); se han            montado exposiciones en diversos espacios museísticos (Fundació            Antoni Tápies, Bienal de Venecia, Centro José Guerrero);            se han editado varias publicaciones colectivas y monográficas            (cuadernos Tamáss, dossier en la revista Zehar            de Arteleku...); y se han convocado numerosas reuniones y encuentros            de trabajo. 
 
 
 Director Académico de ISIM (Instituto Nacional          de Estudios Islámicos en el Mundo Moderno) y catedrático          de la Universiteit Leiden, el sociólogo iraní Asef Bayat          analizó las estrategias de apropiación del espacio y de          los bienes públicos que ponen en marcha las clases urbanas subalternas          en El Cairo y en otras ciudades de Oriente Medio. Hay que tener en cuenta          que gran parte de la población de estas ciudades vive de la economía          sumergida en asentamientos urbanos informales que, en muchos casos, carecen          de infraestructuras básicas y ni siquiera aparecen en los planos          y mapas oficiales. Sólo en El Cairo, se contabilizan más          de un millar de estas comunidades urbanas espontáneas que alojan          a unos cinco millones de personas.
 
 
 Durante los últimos cien años, Egipto            ha ejercido un fuerte liderazgo político y cultural dentro del            mundo árabe. En el marco de Representaciones árabes            contemporáneas. El Cairo, la socióloga española            Gema Martín Muñoz realizó un balance histórico            de ese liderazgo, analizando en la fase final de su intervención            la situación actual, marcada por la debilidad del espíritu            pan-arabista y por las trágicas consecuencias de los conflictos            bélicos en Irak y Palestina. "Egipto, señaló            Gema Martín Muñoz, es un observatorio privilegiado para            conocer los hitos claves de la historia contemporánea del mundo            árabe, ya que en ese país han surgido y se han desarrollado            los principales proyectos ideológicos y políticos que            han condicionado el devenir histórico de esa zona del planeta".          
 
 
 A lo largo de toda su trayectoria creativa (como dramaturga,          actriz y escenógrafa), la libanesa Lina Saneh se ha interrogado          sobre la naturaleza y función socio-política del hecho escénico,          preguntándose cosas como ¿qué es y qué implicaciones          tiene la representación teatral hoy día? o ¿cuál          es el papel que puede desempeñar el trabajo gestual en un mundo          virtual marcado por la idealización del cuerpo físico? En          el inicio de su intervención en Representaciones árabes          contemporáneas, Lina Saneh advirtió que hablaría          en primera persona del plural, pues la mayor parte de su investigación          sobre estas cuestiones la ha realizado junto a Rabih Mroué, con          quién lleva trabajando desde principios de la década de          los 90. 
 
 
 En la última sesión del seminario Representaciones          árabes contemporáneas. El Cairo, que se ha celebrado          en el Instituto Francés de Sevilla y en el Centro José Guerrero          de Granada entre el 23 y el 28 de abril de 2004, la cineasta Safaa Fathy          presentó sus películas Ghazeia, danseuses d'Egypte          (1994), un documental sobre dos bailarinas egipcias que proceden de contextos          socio-culturales muy diferentes, y D'ailleurs Derrida (1999), una          propuesta fílmica que se acerca a la vida y obra del filósofo          francés Jacques Derrida. Realizado en 1993, Ghazeia, danseuses d'Egypte          es el retrato de dos mujeres egipcias que proceden de ámbitos culturales          muy alejados, pero que comparten, a niveles diferentes, el estigma social          de su profesión: Lucy, una de las cantantes y bailarinas más          conocidas de El Cairo; y Sabah que actúa en bodas y bautizos por          pequeñas localidades rurales del delta del Nilo. Con una visión          muy diferente de la vida (del baile, del amor, de los hombres...), ambas          mujeres tienen que hacer frente a un entorno social hipócrita que,          por un lado, reclama (y admira) su trabajo, pero por otro les niega visibilidad          social. 
 
 
			 |