Tras la celebración en el Instituto Francés            de Sevilla y en el Centro José Guerrero de Granada de Representaciones            árabes contemporáneas. El Cairo -un encuentro que            intentaba dar a conocer distintas propuestas teóricas y artísticas            que abordan desde una perspectiva crítica la compleja realidad            política y cultural de la capital egipcia y de su entorno-, la            última convocatoria de este proyecto ha sido el seminario Discursos            críticos y pensamiento político, celebrado entre el            14 y el 19 de junio en Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa.            Bajo la coordinación de Gema Martín Muñoz, el objetivo            de este seminario era propiciar un debate sobre algunas de las cuestiones            que condicionan actualmente la relación entre Occidente y el            mundo árabe, Oriente Medio y el Islam: desde la guerra contra            el "terrorismo internacional" al cumplimiento de los derechos            humanos en los países árabes (o en la cárceles            estadounidenses de Guantánamo, Irak y Afganistán), pasando            por la sangrienta ocupación de Palestina o el papel del Islamismo            reformista en el contexto político actual. El seminario se complementó            con una exposición que incluía una selección de            obras presentadas en las muestras Representaciones árabes            contemporáneas. Beirut-Líbano y Representaciones            árabes contemporáneas. El Cairo-Egipto, y con la proyección            del filme Route 181, Fragments d'un voyage en Palestine-Israël            (Eyal Sivam y Michel Khleifi 2003) en el Kubo Kutxa Kursaal (en colaboración            con la Bienal de arte contemporáneo Manifesta 5 que se celebra            en Donostia hasta el 30 de septiembre de 2004). 
 
 El origen de este seminario parte de la constatación de una peligrosa            paradoja. Los medios de comunicación occidentales están            repletos de noticias sobre la actualidad del mundo árabe y musulmán,            pero esas informaciones se quedan siempre en los aspectos más            sensacionalistas y tópicos, sin preocuparse por ofrecer una explicación            rigurosa y compleja de las situaciones políticas, económicas,            sociales y culturales que existen en esos países. "Desde            la I Guerra del Golfo, señaló Gema Martín Muñoz            en la presentación del seminario Representaciones árabes            contemporáneas. Discursos críticos y pensamiento político,            en Occidente se ha re-avivado el pensamiento orientalista (base ideológica            del colonialismo del siglo XIX ) que concibe el mundo árabe como            un todo cerrado y homogéneo, anclado en una estructura social            y política pre-moderna de la que es incapaz de salir por sus            propios medios". 
 
 
 Con la convicción de que cualquier solución          real y duradera del conflicto palestino-israelí requiere poner          en marcha un proceso de revisión de la memoria histórica          que ha impuesto el discurso sionista, Eyal Sivan (Haifa, Israel, 1964)          y Michel Khleifi (Nazaret-Galilea, Palestina, 1950) realizaron la película          Route 181, fragments d'un voyage en Palestine-Israël. "Route          181, explicó Eyal Sivan durante su intervención en la primera          jornada del seminario Representaciones árabes contemporáneas.          Discursos críticos y pensamiento político, es un trabajo          de arqueología política que intenta plantear un relato coral          que desenmascare la instrumentalización y tergiversación          de la memoria histórica que ha llevado a cabo el poder sionista          (y que ha logrado infiltrarse en el imaginario de los israelíes)".          Al mismo tiempo, el objetivo del filme es contribuir a recuperar y a re-escribir          la historia del conflicto desde un enfoque plural y complejo que tenga          en cuenta tanto la visión de los judíos -árabes y          occidentales- como la de los palestinos. 
 
 
 En los países occidentales se tiende a olvidar          que Oriente Medio es una región del mundo que ha sido descolonizada          hace muy poco tiempo. Pero el recuerdo de la colonización no se          ha borrado del imaginario de los ciudadanos árabes que perciben          a Israel (y ahora, también a las tropas estadounidenses desplegadas          en Irak) como una herencia de ese periodo colonial. Durante su intervención          en la segunda jornada del seminario Representaciones árabes          contemporáneas. Discursos críticos y pensamiento político,          Aboubakr Jamai analizó el impacto de la invasión de Irak          y del problema palestino en la opinión pública del mundo          árabe, prestando especial atención a la marroquí.          "Hay que tener en cuenta, subrayó Aboubakr Jamai, que a pesar          de la lejanía geográfica, la opinión pública          marroquí es una de las que más se ha movilizado contra las          acciones bélicas de Israel o los sucesivos ataques a Irak".          A su juicio, ambos conflictos representan una actualización de          la dinámica de confrontación que ha caracterizado la relación          histórica entre Oriente y Occidente. 
 
 
 En 1994, la escritora argelina Salima Ghezali, autora          de los libros Los amantes de Sherezade y Las tinieblas de la          guerra: Argelia y Kosovo, se puso al frente del semanario La Nation,          convirtiéndose así en la primera directora de un periódico          en el mundo árabe. "Y no hay que olvidar, precisó Gema          Martín Muñoz, que en los países occidentales también          son muy pocos los periódicos dirigidos por mujeres". La          Nation, que mantuvo siempre una actitud crítica e independiente          y denunció los métodos del gobierno para combatir a los          grupos islamistas, fue prohibido en 1996 por las autoridades argelinas,          incapaces de aceptar el periodismo libre en su país. En palabras          de Gema Martín Muñoz, Salima Ghezali es una "pensadora          honesta, crítica y de convicciones profundamente democráticas          que apuesta por establecer un diálogo con los islamistas que posibilite          la convivencia, huyendo de la visión simplificadora e instrumentalizada          que ha intentado imponer el gobierno argelino (con el apoyo directo de          Occidente) tras el golpe de estado de 1992".  
 
 
 En las últimas décadas del siglo XX, se          ha producido un fenómeno inédito hasta ahora en Europa:          la emergencia de nuevas generaciones de musulmanes que son conscientes          de que no van a regresar a sus países de origen y asumen que, en          muchos aspectos, su forma de ver y entender el mundo es plenamente occidental.          Muchos de ellos son hijos de inmigrantes que han nacido y crecido en Europa,          donde tienen la mayor parte de sus lazos afectivos y laborales. Ya hace varios siglos que existen minorías musulmanas          en distintas zonas del planeta, desde África subsahariana (Nigeria,          Burkina Faso, Ruanda...) hasta la India o el sudeste asiático.          Pero es la primera vez que una comunidad musulmana tiene que integrarse          en un contexto cultural secularizado, lo que le obliga a re-pensar algunas          de sus costumbres. "A todo esto hay que añadir, precisó          Tariq Ramadan durante su intervención en la cuarta jornada del          seminario Representaciones árabes contemporáneas. Discursos          críticos y pensamiento político, las consecuencias de          los atentados del 11-S en Nueva York y del 11-M en Madrid, que han generado          un recrudecimiento de la islamofobia en los países occidentales".        
 
 
 El mundo árabe no es un bloque monolítico,            del mismo modo que tampoco lo es Occidente. Nadia Yassine, portavoz            y responsable de la sección femenina del movimiento islamista            marroquí Justicia y espiritualidad cree posible encontrar            puntos de conexión entre ambas civilizaciones que no están,            como planteaba Samuel Huntington en 1997, irremediablemente condenadas            al enfrentamiento. Tras los atentados del 11-S en Nueva York y del 11-M            en Madrid, el planteamiento de Huntington ha calado profundamente en            los sectores más conservadores de las sociedades occidentales,            resucitando las antiguas tesis culturalistas y esencialistas que justificaron            el colonialismo. "Pero iniciativas como este seminario, afirmó            Nadia Yassine durante su intervención en la quinta jornada de            Representaciones árabes contemporáneas. Discursos críticos            y pensamiento político, ayudan a poner en marcha un espacio            de reflexión y de diálogo que nos permita superar los            prejuicios y construir conjuntamente un futuro habitable para todos".          
 
 
			 |