siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Desacuerdos arrow Jornadas de estudio [UNIA 2003]

Jornadas de estudio [UNIA 2003]

Sede: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Monasterio de Santa María de las Cuevas, Av. Américo Vespucio, 2. Isla de la Cartuja (Sevilla)
Fecha: 3-4-5 de diciembre de 2003

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN

Desacuerdos. Jornadas de estudio [UNIA 2003]Desacuerdos surge de la voluntad de erigir un contramodelo historiográfico que desborde el discurso académico oficial, contribuyendo a sentar algunas bases para la reconstrucción de una esfera cultural pública crítica. Historiografiar de forma crítica determinadas políticas artísticas no puede hacerse sino desde la puesta en práctica de modelos de gestión cultural explícitamente nuevos. En este sentido parece crucial la puesta en marcha de una estructura descentralizada y de colaboración en red entre instituciones culturales de diversa índole, que desencadene dinámicas de trabajo que ocasionalmente desborden los límites institucionales para que otros ámbitos críticos de la cultura puedan operar sin verse subsumidos o innecesariamente condicionados.

Con este proyecto tratamos de rastrear prácticas, modelos y contramodelos culturales que no respondan al tipo de estructuras, políticas culturales y prácticas dominantes que se han venido sucediendo en el Estado español a lo largo de más de cuatro décadas. Además, Desacuerdos se propone elaborar una historia crítica de tales estructuras y políticas, que continúan instituidas en modelo de administración de la cultura y el arte.

En definitiva, un ejercicio doble que indague tanto sobre los vínculos entre políticas culturales e institucionales, arte, mercado y economía, esfera pública, sociedad civil y propuestas contrahegemónicas en el Estado español, como sobre la posibilidad de generar una red social e institucional capaz de aunar, ligar y poner en común aquellas experiencias o situaciones culturales que se han producido o se están produciendo.

Desacuerdos se presenta como un programa de investigaciones y documentación, un conjunto de jornadas y muestras públicas, con el que dar visibilidad a los proyectos y las prácticas artísticas estudiadas, y una serie de publicaciones, entre las que está www.desacuerdos.org, portal público del proyecto que ya puede ser consultado.

Desacuerdos, se inicio públicamente el pasado 8 de octubre de 2003, en el Museu d'Art Contemporani de Barcelona, con el curso en desarrollo La línea de sombra. Políticas institucionales e industrias culturales en el Estado español desde la transición.

A lo largo de los días 22, 23 y 24 de octubre de 2003, unas jornadas de estudio en Arteleku, en Donostia-San Sebastián, trabaron y presentaron las líneas de investigación principales en torno a las cuales se articula Desacuerdos, reuniendo y confrontando los análisis de los primeros colaboradores: Archivo 1969, que pretende situarse en el interior de las prácticas artísticas que están relacionadas con los nuevos sujetos sociales, y explorar su potencial político de la mano de la progresiva articulación de la subjetividad antagonista en el nuevo ciclo histórico y de luchas; Líneas de fuerza, ejes en torno a la banalización, la mercantilización y la espectacularización, descriptores de mecánicas claves para entender desde dentro de la hegemonía cultural sus motores principales; Casos de estudio, excepciones que marcan paradojas con las que reconducir críticamente las trazas de la investigación y dibujar un mapa de pulsiones con el que completar las corrientes ideológicas y las herramientas de los anteriores campos de trabajo.

 

CARTOGRAFÍA

CARTOGRAFÍA

Una cartografía aproximada del proyecto Desacuerdos presenta, finalmente, estos campos de investigación, documentación análisis:

Archivo 1969: La idea de ruptura en esta presentación es doble. En primer lugar, se plantea la hipótesis del año 1969 como un "corte" histórico en el que diversos ámbitos de las prácticas artísticas confluyen en nuestro país con movimientos de oposición, abriendo el camino a un escenario de rupturas lingüísticas o políticas. En segundo lugar, "las rupturas del 69" se ofrecen como el ascendente histórico de un posible acercamiento a la actividad artística en nuestro país en las últimas décadas, que, situando el punto de vista en el interior de las prácticas de oposición, antagonistas o alternativas, nos permitan construir una cartografía por completo diferente de las hasta ahora impuestas. La crisis del ciclo de luchas sesentayochistas trajo consigo la implantación de la contrarrevolución cultural posmodernista, bajo cuyo paraguas la revolución capitalista ha podido tener lugar. La dispersión de la política antagonista durante los años 80 fue el resultado de la crisis del proletariado como sujeto político central en el antagonismo principal que constituía el par capital/trabajo. El ciclo del 68 pone de manifiesto de manera radical la pluralidad de las luchas que tienen como base la creciente concepción plural del sujeto político. Es decir: la dispersión de los antagonismos en los años 80 es resultado de la crisis del setentayochismo y del "triunfo" capitalista, tanto como es consecuencia lógica de un cambio histórico irreversible: la pluralización de los sujetos políticos. Una nueva cartografía que, por tanto, pretende reconstruir un relato que comunique las rupturas del 68 con la vigorización de las políticas artísticas antagonistas al día de hoy, sumándole las resistencias a la contrarrevolución cultural de los años ochenta. Reconsideración de los lenguajes: prácticas artísticas y modelos historiográficos: la irrigación del marxismo, estructuralismo, feminismo, etc.; Transición política, cinema y periferia: del cine independiente a la "república de los radicales": Pere Portabella, Paulino Viota, Antonio Artero, Joaquín Jordá, etc.; Política y artes en la derogación del franquismo: las prácticas en Cataluña, Euskadi y Madrid: Grup de Treball, Assemblea Democrática d'Artistes de Girona, La Familia Lavapiés, etc.; Feminismo(s): la irrupción en los 90, la mirada retrospectiva y crítica hacia los años 60: Carmen Navarrete, Erreakzioa/Reacción, María Ruido, etc.; Redes productivas y espacios de confluencia en los 80/90: modelos de producción y difusión colectiva y descentralizada en la música experimental: Macromasa, Francisco López, Esplendor Geométrico, etc.; El vídeo independiente: Bideoaldia, Encuentros de Vídeo en Pamplona, etc.; El arte de acción: Archivo AIRE, etc.; Grupos y colectivos como prácticas resistenciales en los 80/90: Agustín Parejo School, Preiswert Arbeitskollegen, LSD, Industrias Mikuerpo, etc.; Nuevos modelos de gestión, nuevos dispositivos de exposición en los 90; Retorno de lo real, retorno de lo político en los 90: feminismo y crítica de la representación, Arte público y colaborativo: La Fiambrera, Federico Guzmán, Ramón Parramon, etc.; El desbordamiento subjetivo: nuevos sujetos políticos en la globalización desde abajo: internet, la comunicación activista/descentralizada y las practicas cooperativas: Las Agencias, movimiento global y movimientos sociales de nueva generación, etc.; Cartografías del arte en la era global.

Líneas de fuerza: El fenómeno de la banalización de los años setenta, el underground y las políticas culturales de transición y resistencia: a la vez que se desmontan los mitos que contribuyeron a una política cultural del entusiasmo en torno a la presentación y prefabricación de la joven democracia española se pretende presentar un análisis reivindicativo de las prácticas artísticas que bajo este rodillo de publicidad y propaganda fueron sepultados; Los mecanismos de la mercantilización a partir de los años ochenta a través de ARCO y la nuevas relaciones culturales entre economía y arte: más allá de los estudios estadísticos en torno a la invención del mercado del arte en el Estado español por la intervención del coleccionismo estatal y la inflación de las políticas autonómicas, se propone una aproximación a lo que significa el nuevo capital cultural de consumo, superado ya los procesos de fetichización de la mercancía y el consumo cultural de masas; El diseño de la espectacularización de los años noventa con especial atención al proceso de audiovisualización de la escena artística: del mismo modo en que las prácticas audiovisuales han subsumido con su mercadotecnia las narrativas de resistencia del cine y el vídeo durante los años setenta y ochenta, esta misma mecánica "espectacular" ha permitido fenómenos tan diversos como el llenado de contenedores para nuevos museos y colecciones de arte, la proliferación de bienales en el ámbito nacional e internacional, la usurpación por parte del mercado de la libertad de circulación que presentaban los nuevos soportes de reproducción técnica o la fetichización de las nuevas prácticas artísticas a partir del nuevo copyright y la creación del estándar individual en la actividad crematística del artista.

Casos de estudio: Políticas de vanguardia: modelos para la despolitización institucional de las artes, desde el tardofranquismo hasta The Real Royal Trip, pasando por las políticas socialistas de los años ochenta; Encuentros de Pamplona: el impacto público del arte experimental y sus consecuencias; Poesía visiva: desde la poesía concreta hasta la resistencia en la red nacional de eventos entre lo visual y la poesía; Revista Figura y revista Arena: espectro e incidencia en la modernización artística española desde la evolución de estas dos revistas; Los sevillanos: accidentes del mercado desde el espejo de La Máquina Española hasta el espejismo de Juan delcampo; La acción paralela: discurso y crítica desde El Aleph, Acción Paralela, La Societe Anonyme, etc., hasta Rhizome y los Visual Studies. Tecnologías para la gente: discurso y crítica desde Tecnologies for the people, Ex -amics del IVAM, e-valencia.org, etc., hasta e-Irrational y las Open Source.

 

PROGRAMA

PROGRAMA

Miércoles, 3 diciembre 2003
· 17:00 h.
Proyecciones:
- Después de... 1ª parte: No se os puede dejar solos, Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981, 90'
- Después de... 2ª parte: Atado y bien atado, Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, 1981, 99'

· 20:00 h.
- La revolución ha acabado: hemos vencido. Las "rupturas del 69" y su herencia. Mesa redonda con Julio Pérez Perucha, María Ruido y Fefa Vila, moderada por Marcelo Expósito.

Esta mesa redonda constituye una presentación del proyecto 1969-... Algunas hipótesis de ruptura para una historia política del arte en España. Se analizará el rico paisaje que se abre tras las "rupturas del 69" en nuestro país, en la confluencia del arte, el cine y la política antagonista, así como la dificultosa diseminación de las prácticas de oposición a través del desierto de la contrarrevolución cultural de los años 80.


Jueves, 4 diciembre 2003

· 18:00 h.
Proyecciones:
- Ocaña. Retrato Intermitente, Ventura Pons, 1978, 82'

· 20:00 h. 
- El mono del desencanto: decepción y euforia en torno a una crítica cultural de la transición española. Diálogo entre Cristina Moreiras-Menor y Juan Pablo Wert, moderado por Pedro G. Romero

A partir del título del ensayo de Teresa M. Vilarós, una mesa de diálogo en torno a los procesos de banalización de prácticas artísticas underground y contraculturales en el Estado español, entre las décadas de los años 70's y 80's. Si existe el acuerdo para desentrañar y desenmascarar el entusiasmo cultural y artístico de una década presentada siempre, bien como prodigiosa, bien como ominosa, también es lugar ahora para hacerse una pregunta escandalosa: ¿puede realizarse una lectura "situacionista", con las herramientas que el situacionismo nos ofrece, de los epifenómenos conocidos como el "rollo" de Barcelona o la "movida" de Madrid?


Viernes, 5 diciembre 2003
· 18:00 h.
Proyecciones:
- Caucus, Agustín Parejo School, 1985, 15'
- La muerte de J.C. (Juan Delcampo), Juan Delcampo, 1992, 5' 55''
- Llegó la hora del saqueo, Preiswert, 1994, 20' <

· 20:00 h.
- ¿Quiénes cantan La Internacional al día de hoy? Sobre los procesos artísticos de internacionalización del arte en la época del Imperio y la globalización. Mesa redonda con Jorge Luis Marzo, Jesús Carrillo y Valentín Roma, moderada por Esther Regueira

Ante exposiciones como Big Sur, Bad Boys o The Real Royal Trip, auténticos eslóganes de una política cultural que aún confunde la promoción turística con el colonialismo cultural, nos preguntamos: ¿de dónde viene esa necesidad de situar el arte español en una escena internacional? ¿sirven para algo tanta bienal de arte moderno, tanto programa de becas en el extranjero? ¿sirve de algo internet? Desde luego, no es una programación nueva sino que continúa las políticas del tardofranquismo y de los gobiernos socialistas de los años ochenta. En la prefectura de esta provincia del Imperio acaso nadie se haya preguntado por el interés intrínseco de muchas de estas prácticas artísticas.

[Todas las proyecciones e intervenciones serán abiertas al público interesado]

Agradecimientos: Cecilia Bartolomé y José J. Bartolomé, Ventura Pons, Agustín Parejo School, Juan Delcampo, Preiswert.

INVITADOS

INVITADOS

Jesús Carrillo, profesor de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

Marcelo Expósito, artista y comisario independiente.

Pedro G. Romero, coordinador de UNIA arteypensamiento para Desacuerdos.

Jorge Luis Marzo, crítico de arte y comisario independiente.

Cristina Moreiras-Menor, profesora titular de Literatura y Cine Españoles y vicedirectora de la Facultad de Lenguas y Literaturas Románicas de la Universidad de Michigan.

Julio Pérez Perucha, historiador de Cine.

Esther Regueira, historiadora del Arte y comisaria independiente.

Valentín Roma, historiador del Arte.

María Ruido, artista y profesora del departamento de Imagen de la Facultad de Bellas Artes de Barcelona.

Fefa Vila, socióloga e investigadora feminista.

Juan Pablo Wert, profesor de Historia del Arte de la Universidad Castilla-La Mancha.

[Todos los participantes forman parte de los equipos del proyecto Desacuerdos]