siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Economía/Cultura. El pesimismo de la razón y el optimismo de la voluntad arrow Seminario Economía/Cultura (Sevilla, 14-16 diciembre 2004)

Seminario Economía/Cultura (Sevilla, 14-16 diciembre 2004)

Sede: Aula del Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA). Monasterio de Santa María de las Cuevas, Isla de la Cartuja (Sevilla).
Fecha: 14>>15>>16 de diciembre de 2004
Invitados: Susan George, Belén Gopegui, Precarias a la deriva, Agnès Varda

 

PROGRAMA

PROGRAMA

Martes, 14 de diciembre 2004

· 19:00 h
Conferencia de Precarias a la deriva
Producción cultural, feminización del trabajo y precarización de la existencia
.

La cultura se ha puesto a producir. Siempre produjo (imágenes, afectos, mundos), pero ahora, además, constituye un resorte estratégico en la producción de valor desde el punto de vista del capital. Por lo tanto, hoy menos que nunca cabe entender la cultura como "superestructura", separada de la producción y reproducción material de la vida. A su vez, las mujeres, a través de batallas individuales y de esa batalla colectiva que tiene el nombre de movimiento feminista, han conquistado un lugar por derecho propio en la producción cultural, pero esto ha sucedido en un contexto de precarización de la existencia y de explotación de la "diferencia femenina" para la producción de beneficio y gobernabilidad. ¿Qué significa, entonces, en este nuevo contexto, ser una trabajadora de la cultura?

· 21:00 h
Proyección de la película:
Sin techo ni ley (Sans toit ni loi) de Agnès Varda, 1985, versión original subtitulada, 105´

La soledad y la deriva de una joven vagabunda ni tímida ni locuaz, contada por los que se cruzan en su camino, un invierno, en el sur de Francia. Un recorrido hacia los otros, hacia los marginados, o automarginados, a los que el sistema ha relegado a una condición de subciudadanos, sin voz propia


Míercoles, 15 de diciembre 2004

· 19:00 h
Conferencia de Belén Gopegui
Sobre horacios y curiacios. Seis propuestas para un arte organizado
.

En su pieza didáctica Sobre horacios y curiacios, Bertolt Brecht dibuja una estrategia posible con la que un ejército más débil vence a uno más fuerte. Las seis propuestas procuran adaptar esa estrategia para su uso por parte de un hipotético conjunto de artistas interesado en trabajar en un sentido que podríamos llamar revolucionario.

· 21:00 h
Proyección de la película:
Los espigadores y la espigadora (Les glaneurs et la glaneuse) de Agnès Varda, 2000, versión original subtitulada, 82´

Por toda la geografía de Francia, Agnès se ha encontrado con espigadores, recolectores y gente que busca entre la basura. Por necesidad, puramente por azar o por obligación esta gente recoge objetos desechados por otros. Constituye un gran contraste con el mundo de los espigadores de ayer, de las mujeres campesinas que escarbaban para conseguir los pequeños granos de trigo que quedaban después de la cosecha. Patatas, manzanas y otros alimentos desechados, cosas sin dueño, relojes sin manillas, televisores; éste es el menú de los espigadores de hoy. Pero Agnès misma es también una especie de espigadora con su cámara recogiendo imágenes para este documental tan personal. El mismo hecho de filmar es, de por sí, una forma de recolección.


Jueves, 16 de diciembre 2004

· 19:00 h
Conferencia de Susan George
Victoria de Bush, derrota de la sociedad.

Las elecciones americanas pueden ser analizadas de diversas maneras pero lo que es cierto es que tendrán un impacto en todas las regiones del mundo. Por un lado marcan un retorno a un puritanismo político comparable al de la Inglaterra del siglo XVII en el momento de la aparición del capitalismo. Son, ciertamente, la negación de las "luces" del siglo XVIII y por tanto del espíritu de los "padres fundadores" americanos, como Washington y Jefferson, marcados por una voluntad de las clases dirigentes de retomar todas las adquisiciones de las luchas populares desde hacía un siglo. Estas constantes serán el punto de partida de un examen de la ofensiva neoliberal, tomada por Estados Unidos, pero hoy en día generalizada, contra todo lo que hace posible la vida en sociedad y una verdadera modernidad. En este contexto, Europa tiene una inmensa responsabilidad: debe preservar, mejorar y extender su herencia que proviene de las revoluciones y de las "luces" si no quiere zozobrar y dejar zozobrar el mundo en la barbarie. Y si la Europa oficial no toma el camino, éste será responsabilidad de los movimientos populares. ¿Estarán a la altura?

· 21:00 h
Proyección de la película:
Dos años después (Deux ans après) de Agnès Varda, 2002, Versión original subtitulada, 63´

Dos años después de Les glaneurs et la glaneuse, Agnès Varda visita de nuevo a alguno de sus personajes para hacer un balance de los efectos que tuvo el rodaje de aquel film en sus vidas al tiempo que profundiza en su autorretrato en una nueva demostración de la libertad y la independencia de su cine y el interés por "espigar" en los orígenes y causas de la marginalización.


[Todas las proyecciones e intervenciones serán abiertas al público interesado]

 

INVITADAS

INVITADAS

Susan George
Nació en Estados Unidos y vive desde hace años en Francia. Es licenciada en Ciencias Políticas por el Smith College y licenciada en Filosofía por la Sorbona. Su tesis doctoral trató de la transferencia forzada del sistema alimentario norteamericano al resto del mundo. En la actualidad es directora asociada del Instituto Transnacional (Ámsterdam), un instituto de investigación descentralizado dedicado a las relaciones Norte-Sur cuyos miembros están comprometidos con la sociedad civil y la vida asociativa en sus respectivos países. Igualmente es presidenta del Observatorio de la mundialización y vicepresidenta de la asociación ATTAC. Ha coordinado la unión del conjunto de los movimientos franceses contra la OMC. Entre sus libros, destacan los siguientes títulos: El bumerang de la deuda, Informe Lugano y Otro mundo es posible si… en los que, principalmente, trata de desarmar los mecanismos fundamentalmente perversos del capitalismo ultraliberal y del horror económico, ecológico y social que conlleva en la actual fase llamada mundialización.

Belén Gopegui
Escritora nacida en Madrid. Desde la publicación de su primera novela, La escala de los mapas (1992), con la que obtuvo el premio Tigre Juan y el premio iberoamericano de Primeras Novelas, su obra ha tenido una extraordinaria acogida crítica por el planteamiento de sus estrategias narrativas. Desde entonces, ha publicado Tocarnos la cara (1995), La conquista del aire (1998), en la que planteó la desestabilización de las relaciones humanas, entre un grupo de amigos, desencadenada a partir de un hecho material y muy concreto, el dinero, un tema poco usual a abordar por los novelistas. La madurez de su prosa y de sus posicionamientos ideológicos alcanza una gran brillantez en Lo real (2001), obra que pone en entredicho el significado de palabras como moral y justicia, además de ser un ambicioso y experimental ejercicio de escritura y compromiso, al igual que su última novela, El lado frío de la almohada (2004), que ha sido tan polémica como bien acogida por la crítica y considerada como un buen ejemplo de lo que se podría llamar literatura social, algo sobre lo que Gopegui tiene mucho que decir y que, de algún modo, se resume en estos fragmentos de esta narración: "… no admiro al escritor que acude al sufrimiento para dar sentido… el mal es un organigrama inteligible y no, como se empeñan en decir, el último resto de no sabemos qué sustancia inmaterial, inconsútil, que vuela y se posa. ¿Por qué se empeñan en decirlo? Seguramente sea la ley, la ley del interés humano, una ley económica como otra cualquiera que algunos han formulado de un modo más sencillo: el que paga al gaitero, pide la canción". Recientemente, también ha escrito los guiones de los largometrajes La suerte dormida y El principio de Arquímedes.

Precarias a la deriva
Un proyecto de investigación-acción que están llevando a cabo distintas mujeres que o bien ya habían iniciado una trayectoria de reflexión y práctica en torno a las transformaciones del mundo del trabajo, en grupo (Trabajo Zero, Sexo, Mentiras y Precariedad) o individualmente, o bien deseaban comenzarla. Las inquietudes de las integrantes de este proyecto abierto convergen el 20 J de 2002, día de la Huelga General convocada por los sindicatos. Según sus propias palabras: "Somos precarias. Lo que significa decir alguna cosa buena (acumulación de múltiples saberes, conocimientos y capacidades a través de unas experiencias laborales y vitales en construcción permanente), muchas malas (vulnerabilidad, inseguridad, pobreza, desprotección social) y la mayoría ambivalentes (movilidad, flexibilidad). Pero nuestras situaciones son tan diversas, tan singulares, que nos resulta muy difícil hallar denominadores comunes de los que partir o diferencias claras con las que enriquecernos mutuamente. Nos resulta complicado expresarnos, definirnos desde el lugar común de la precariedad. Una precariedad capaz de prescindir de una identidad colectiva clara en la que simplificarse y defenderse, pero a la que urge una puesta en común. Necesitamos comunicar las carencias y excesos de nuestra situación laboral y vital a fin de escapar de la fragmentación neoliberal que nos separa, debilita y convierte en víctimas del miedo, de la explotación o del egoísmo del sálvese quien pueda. Pero, sobre todo, queremos hacer posible la construcción colectiva de otras posibilidades de vida a través de una lucha conjunta y creativa".

Agnès Varda
La cineasta francesa y "madre" de la nouvelle vague tiene una extensa filmografía en la que ha primado los personajes femeninos como protagonistas. Con su segunda película, realizada en 1960, Cleo de 5 a 7, obtuvo un gran reconocimiento. En 1977 creó su propia productora, lo cual le permitió una mayor libertad a la hora de afrontar su trabajo que siempre ha considerado como cine-escritura.

Ha sido una maestra en la digresión, los caminos transversales, los post-scriptum, los juegos de palabras visuales, los insertos, el montaje en muñecas rusas y el placer de lo imprevisto que ha compartido con Jean Luc Godard. Le ha interesado el fragmento, la pequeña forma, el puzzle, la circulación no lineal y el deambular como muestra magistralmente su última obra, la película documental Les glaneurs et la glaneuse (Los espigadores y la espigadora), rodada en vídeo digital, que se ha convertido en una película de culto, además de recibir numerosos premios y suscitar un gran debate -no sólo en Francia-, que la ha llevado a filmar una segunda parte titulada Deux ans après (Dos años después). Con cámara en mano, estos documentales parten tanto de las emociones -por la pintura y por el paso del tiempo a través de una cámara subjetiva que mira su propio envejecimiento- como por preocupaciones sociales -la precariedad de muchos individuos en la actual sociedad del bienestar.

Agnès Varda nos presenta, a la vez, un estudio sociológico y una lección de escritura cinematográfica y su esencia cambiante en el actual universo postindustrial del consumo y el individualismo. Precursora de estos documentales podemos considerar su película Sans toit ni loi (Sin techo ni ley), de 1985, que obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia, en la que narra la precariedad de una joven sin trabajo.