siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Ciudades imaginadas. Sevilla arrow Resúmenes de las intervenciones en el Seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta
Resúmenes de las intervenciones en el Seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta

Imagen del seminario "Imaginarios urbanos: de ida y vuelta"Tras el seminario Imaginarios urbanos: hecho público (que se llevó a cabo en Sevilla del 27 al 30 de junio de 2005) sobre metodologías de investigación en culturas urbanas desde sus imaginarios sociales, el 3 y el 4 de enero de 2006 se celebró el seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta, organizado en colaboración con la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Sevilla y en el marco del Festival Sevilla Entre Culturas. Este encuentro ha representado el punto de partida para la extensión del proyecto Culturas Urbanas desde sus imaginarios sociales (dirigido por el colombiano Armando Silva y desarrollado inicialmente en trece metrópolis de América Latina y Barcelona) a ciudades españolas, mediterráneas y del norte de Europa.

Armando Silva, director del proyecto "Ciudades imaginadas. Sevilla"Cuando el equipo de contenidos de UNIA arteypensamiento conoció la teoría de los imaginarios urbanos desarrollada por Armando Silva, inmediatamente pensó en la posibilidad de aplicarla a la ciudad de Sevilla. Todo ello desde la convicción de que sus herramientas teóricas y metodológicas podían ser de una gran eficacia para redimensionar una urbe que ha rentabilizado su imaginario (esto es, que ha hecho "producción" de su "imaginación") y que se ha limitado a representarse a través de una serie de manifestaciones expresivas (regionales, religiosas...) que, hoy en día, no la definen con veracidad. Una imaginación que, a menudo, ha sido expropiada, amplificada artificialmente con discursos narcisistas al servicio de intereses espurios o falsificada para acomodarse a los distintos "pasos" del poder. Con la puesta en marcha del proyecto Ciudades imaginadas. Sevilla (programa general en el que se enmarca este seminario) se pretende redefinir los imaginarios urbanos de esta localidad andaluza, devolviéndole la voz a sus ciudadanos. Al mismo tiempo, se utiliza Sevilla como bisagra entre América Latina y Europa. No hay que olvidar que en el imaginario dominante de esta ciudad sigue muy presente el recuerdo de un pasado "glorioso" en el que Sevilla fue el punto de conexión entre el "viejo continente" (Europa) y el nuevo mundo (América).


Carlos MonsiváisEn América Latina, más que de ciudades habría que hablar de confederación de guetos, cuyos habitantes lo único que comparten es la resignación y el derrotismo cotidiano. Macrociudades construidas sobre un cúmulo de proyectos urbanísticos fracasados que han crecido de forma desorbitada e incontrolada y que, en sentido estricto, es imposible medirlas (su número de habitantes se modifica continuamente) e imaginarlas como un todo. "¿Qué diagnósticos, qué vaticinios", se preguntó Carlos Monsiváis en el inicio de su intervención en el seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta, "pueden realizarse sobre esa incógnita desmedida que son las ciudades latinoamericanas del siglo XXI?". A su juicio, en vez de pensar en términos de profecía, quizás sería mucho más práctico dedicarles un epitafio.


Tulio HernándezEn toda ciudad hay tres ciudades. Una ciudad de piedra, hecha de edificios, calles, plazas, parques, puentes... "Sería la ciudad que quedaría", explicó Tulio Hernández en el inicio de su intervención en el seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta, "si la gente desapareciera". También existe una ciudad de relaciones, que designa aquello que ocurre dentro de la ciudad de piedra, esto es, lo que la gente hace: comprar, vender, casarse, divorciarse, enamorarse, pasear... Y, por último, está la ciudad del hombre, que haría referencia al modo en que cada sujeto vive -se imagina- las otras dos ciudades. "Es en esta última", aclaró Tulio Hernández, "donde están los imaginarios".


Miguel Ángel AguilarEn el inicio de su intervención en el seminario Imaginarios urbanos: de ida y vuelta, Miguel Ángel Aguilar, profesor e investigador en la Licenciatura de Psicología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (UAM), aseguró que "toda ciudad se puede decir en imágenes y metáforas", la cuestión es saber cuál de ellas se relaciona por igual con las experiencias y los deseos de sus habitantes. A su juicio, la ciudad contemporánea, como el aleph borgiano, es un espacio de lugares múltiples que puede evocarse en su proyección a ras del suelo (en los monumentos, calles y edificios que nos hablan de su pasado), pero también en su búsqueda de una expansión vertical y virtual, en su huida hacia arriba y su sacralización de la velocidad y la tecnología.


Verónica PalliniVerónica Pallini, licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires, cree que una de las posibilidades más interesantes del enfoque metodológico que propone la teoría de los imaginarios urbanos es que, a partir del análisis multidisciplinar de los deseos y experiencias de los ciudadanos contemporáneos (concebidos como sujetos activos), permite desarrollar una lectura prospectiva del fenómeno urbano. De este modo, tiene la potencialidad de constituirse en una herramienta política que ayude a profundizar en la configuración de un nuevo modelo de ciudad, propiciando la emergencia de un urbanismo que, en palabras del propio Armando Silva, "no excluya al ciudadano de la ciudad". "Y además de proporcionarnos instrumentos analíticos multidisciplinares que nos permiten entender mejor la experiencia urbana contemporánea", explicó Verónica Pallini en el inicio de su intervención en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía, "esta teoría también nos puede servir para abordar problemáticas urbanas concretas y/o locales".


Armando SilvaA juicio de Armando Silva, escritor con PhD en Filosofía y Literatura Comparada de la Universidad de California y coordinador del proyecto Culturas urbanas desde sus imaginarios sociales, hay tres marcas que condicionan la percepción que tienen los propios bogotanos de su ciudad. En primer lugar, el entorno natural en el que se ubica Bogotá, una localidad que está situada a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar y que se encuentra flanqueada por una cadena extensa de cerros cuyos picos más elevados superan los tres mil metros de altura. En segundo lugar, las construcciones a base de ladrillo (un sistema que trajeron los españoles cuando fundaron la ciudad en 1538) que se extienden por todo su trazado urbano, tanto en el casco histórico como en la periferia, tanto en los distritos más pobres como en los barrios de clase media y alta. Esa "democratización" del ladrillo la diferencia de otras ciudades latinoamericanas como Caracas, en las que este material se asocia sólo con los sectores sociales más desfavorecidos.


Franco Bianchini y Jude BloomfieldJosé María Paz Gago, autor de libros como Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa o La recepción del poema. Pragmática del texto lírico, señaló que el imaginario urbano de A Coruña no se puede entender sin la relación dialéctica que establece con el de otras dos localidades gallegas: Santiago de Compostela (centro de peregrinación religiosa y sede de unas de las universidades más antiguas de España) y Vigo (cuya expansión demográfica y económica ha estado directamente vinculada al desarrollo industrial)". Jude Bloomfield -traductora, poetisa e historiadora centrada en el estudio de culturas urbanas y en políticas de planificación cultural y ciudadanía- indicó que el proceso de homogeneización cultural y de desterritorialización que ha propiciado la globalización, no debe hacernos olvidar que la ciudad física (ligada al territorio y a la arquitectura) sigue siendo un lugar para el encuentro y la disensión. Finalmente, Franco Bianchini, autor de publicaciones como Bournes Green o Culture and Neightbourhoods: A Comparative Report (esta última escrita junto a L. Ghilardi) aseguró que sería muy interesante extender el proyecto Culturas Urbanas desde sus imaginarios sociales (haciendo algunas pequeñas adaptaciones metodológicas ) a ciudades europeas y del Mediterráneo, donde, subrayó, "no ha habido, hasta la fecha, ninguna iniciativa que haya abordado con tanta complejidad y rigurosidad el fenómeno urbano contemporáneo".