Coproducido            por UNIA arteypensamiento, Rutas de la potencia es un proyecto            de investigación militante del Colectivo Situaciones (Argentina) que            ha incluido una serie de recorridos por América Latina. El 28 de noviembre de 2005 se presentó en el Aula del Rectorado            de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), donde también se            proyectó Mal de altura: viaje a la Bolivia insurgente, un audiovisual            que recoge testimonios y reflexiones de sus viajes por cuatro zonas            diferentes de Bolivia. Entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre            de 2005, el Colectivo Situaciones celebró en la sede Antonio Machado            (Baeza, Jaén) de la UNIA un encuentro con representantes de otras asociaciones            vinculadas a diferentes movimientos sociales de España, Europa y América            Latina. Este encuentro se estructuró en torno a cuatro            puntos de debate fundamentales, partiendo en cada caso de una experiencia            particular para pasar posteriormente a un intercambio y elaboración            común. En primer lugar se analizaron los problemas a los que se enfrentan            los movimientos sociales de América Latina y Europa ante la emergencia            de una nueva "gobernabilidad progresista". En segundo lugar se reflexionó            sobre la posibilidad de ir más allá de una vinculación puramente instrumental            en la relación que establecen los movimientos sociales con determinadas            plataformas institucionales. En tercer lugar se abordó la cuestión de            lo común. Y, por último, se reflexionó sobre la necesidad de repensar            el sentido de la militancia y de buscar nuevas formas de intervención            social y política.
 
 El Colectivo Situaciones es un grupo de investigación            militante que desarrolla de manera autónoma co-investigaciones            con diversas experiencias sociales argentinas, desde el Movimiento de            Trabajadores Desocupados de Solano al Grupo de Arte Callejero, pasando            por la Mesa de Escrache Popular, la Comunidad Educativa Creciendo Juntos,            la Asociación de Mujeres Argentinas por los Derechos Humanos            o el Colectivo de Contrainformación Lavaca. A mediados de los años noventa los integrantes            del Colectivo Situaciones comenzaron una búsqueda de imágenes            concretas del cambio social en un momento en el que los grandes modelos            de emancipación que articularon las luchas antagonistas en las            décadas anteriores padecían de crisis terminal. "Éramos            conscientes", explicó Sebastián Guido Scolnik (más            conocido como el ruso) durante la presentación de Rutas de            la potencia en la sede de La Cartuja (Sevilla) de la Universidad            Internacional de Andalucía, "que en la época de la            globalización neoliberal, ese cambio ya no pasaba por la toma            del poder y por la gestión estatal. Es decir, había que            buscar nuevos modelos de transformación social que tuviesen en            cuenta el contexto -geográfico, político, simbólico-            en el que se insertaban y que evitaran la reproducción de las            lógicas de dominio contra las que se rebelaban".
 
 
 Los acontecimientos de diciembre de 2001 en Argentina,            las movilizaciones en Bolivia contra la gestión privada de recursos            públicos (agua, gas, lenguajes) o las concentraciones en España            ante las sedes del PP tras los atentados del 11-M, han sido experiencias            de intensa politización de la sociedad que han marcado las prácticas            y reflexiones de los participantes en estas sesiones internas de debate            de Rutas de la potencia. Tanto en Argentina como en España,            cuando la situación social y política logró normalizarse,            se produjo un "cierre" de ciertos ámbitos creados por            esos procesos de politización, algo que, a juicio del Colectivo            Situaciones, no debe percibirse como un fracaso, pero que es necesario            analizar con detenimiento para encontrar modos de prolongar los "efectos            libertarios" de estas luchas. 
 
 
 En las jornadas de debates internos de Rutas            de la potencia en la sede Antonio Machado (Baeza, Jaén) de            la Universidad Internacional de Andalucía se analizaron las relaciones            de los movimientos sociales con las instituciones. "Hasta ahora",            señaló Mario Santucho, "nuestra experiencia con UNIA            arteypensamiento ha sido positiva, aunque hay algunos puntos que han            generado cierta tensión. Hay interés en que este proyecto            continúe y, para ello, consideramos que sería necesario            lograr una dinámica constructiva con la institución". Para entrar de lleno en el debate, Mario Santucho quiso hacer un recuento de ciertos aspectos del proyecto hasta aquí desarrollado, que en sí mismo expresan el tipo de problemas que la relación concreta con instituciones abre.
 
 
 ¿Por qué nos planteamos una y otra vez el problema de            lo común?", se preguntó Marina Garcés en el            inicio de la cuarta y última sesión de las jornadas de            debates internos de Rutas de la potencia. A su juicio, porque            lo común es el signo de interrogación desde el cual los            movimientos sociales abordan sus situaciones y luchas políticas,            poniendo en cuestión las relaciones que habitualmente establecen            con su entorno. O en otras palabras, lo común no es algo que            exista a priori, sino que se va haciendo; no es una propiedad que se            tenga, sino que se construye. "Siempre está en construcción",            precisó, "pues si no, se pierde. Es decir, nunca se puede            definir plenamente y, por eso, debe entenderse como un problema, nunca            como una solución".
 
  
			 |