Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores
Ciudades imaginadas. Sevilla |
Actividades
Materiales de trabajo.
VídeosPublicacionesEnlacesEnglishTras la presencia de Armando Silva en UNIA arteypensamiento como participante en el proyecto dirigido por María Inés Rodríguez De lo mismo a lo de siempre. Estrategias informales de apropiaciones del espacio público, en mayo de 2003, se estudió la posibilidad de participar en el proyecto que él dirige: Culturas urbanas en Iberoamérica mediante la creación de un equipo de investigadores que realicen sus trabajos tendentes a redefinir el imaginario urbano de los ciudadanos de Sevilla. Esta nueva cartografía de la ciudad de Sevilla, se desarrollará a lo largo del año 2005 - 2006 exponiéndose los resultados de la investigación a través de la edición de un libro con el título Sevilla Imaginada. Bogotá Imaginada fue el primer tomo de la más ambiciosa y completa investigación sobre culturas urbanas realizada en América Latina y Barcelona desde sus imaginarios sociales, bajo la dirección del investigador colombiano Armando Silva.
En el libro, Silva aborda la formación de la teoría de los imaginarios urbanos, a partir de los estudios del graffiti y hasta los de los álbumes familiares para finalizar con las distintas fantasías ciudadanas de 14 ciudades de América Latina y España. La publicación, que está ilustrada con decenas de fotografías y gráficas estadísticas, responde a la pregunta central de una investigación realizada en forma simultánea y comparada por más de 352 investigadores en 13 capitales iberoamericanas: ¿Qué es ser urbano en las grandes ciudades de América y España? Los resultados de la investigación beneficiarán de forma directa a los ciudadanos del continente quienes contarán con una publicación comparativa que les dirá y mostrará su relación con el entorno urbano; a los gestores culturales, dirigentes y técnicos pues los provee de insumos para planificar las políticas culturales y urbanas; a los colegios, escuelas y universidades, que encontrarán suficiente ilustración para aprender, comprender y ver nuestros modos de ser urbanos; a las organizaciones ciudadanas pues hallarán en esta investigación los fundamentos para su reflexión y acción urbana.
|