siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Presentación general

Dirigido por Catherine David y organizado y producido por la Fundació Antoni Tàpies (Barcelona), Arteleku-Diputación Foral de Gipuzkoa y la Universidad Internacional de Andalucía-UNIA arteypensamiento, Representaciones árabes contemporáneas es un proyecto a largo plazo que pretende promover y activar la producción, distribución y el intercambio de cultura crítica entre distintos países árabes, y entre éstos y el resto del mundo. Desde su primera aparición pública en un seminario dedicado a Beirut que abrió la edición 2001/2002 del programa UNIA arteypensamiento (22-26 de octubre de 2001), este proyecto ha optado por un enfoque metodológico plural que se articula a través de una heterogeneidad de actividades y propuestas con distintos grados de visibilidad y formatos de presentación.

Así, en el marco de este proyecto se han organizado seminarios, cursos y ciclos de conferencias en los que han participado autores de diferentes disciplinas (artes plásticas, arquitectura, literatura, pensamiento, cine...); se han montado exposiciones en diversos espacios museísticos (Fundació Antoni Tàpies, Bienal de Venecia, Centro José Guerrero, KW Institute of Contemporary Art); se han editado varias publicaciones colectivas y monográficas (cuadernos Tamáss, dossier en la revista Zehar de Arteleku...); y se han convocado numerosas reuniones y encuentros de trabajo.

Si la primera y la segunda parte de este proyecto se dedicaron a Beirut/Líbano y El Cairo/Egipto respectivamente, este tercer estadio se centra en Iraq, cuya realidad -cultural, social, política, étnica...- e historia reciente es mucho más compleja de lo que suele desprenderse de las informaciones e imágenes que difunden los medios occidentales desde la invasión del país por las tropas anglo-estadounidenses en marzo de 2003. La intención de Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí es crear y consolidar una plataforma de encuentro y reflexión abierta a todo tipo de agentes sociales y culturales (artistas, cineastas, periodistas, escritores, activistas...) que analice desde un enfoque multidisciplinar las razones históricas y geopolíticas que han generado la convulsa situación actual y que plantee posibles estrategias e iniciativas que ayuden a los iraquíes a salir de la "pesadilla cotidiana" que viven hoy en día. La idea es que esta plataforma también detecte y explore producciones y representaciones contemporáneas que han quedado invisibilizadas por la dinámica de caos, confusión y destrucción que sufre el país (y que a algunos, según Catherine David, les interesa mantener), recopilando y difundiendo testimonios e iniciativas que reflejen la complejidad cultural, social y política de esta región de Oriente Medio que, no lo olvidemos, tiene más de 7.000 años de historia.

Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí se inició con un seminario que se celebró en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía entre el 14 y el 16 de noviembre de 2005 y prosiguió como una plataforma para la presentación de diferentes piezas audiovisuales, materiales fotográficos de archivo, libros y revistas, intervenciones artísticas y otras actividades en el KW Institute of Contemporary Art de Berlín (18 de diciembre de 2005 - 26 de febrero de 2006). El proyecto ha continuado con diferentes aportaciones en la Fundació Antoni Tàpies (27 abril - 25 junio de 2006), donde, entre otras cosas, se han exhibido vídeos de noticias realizados por uno de los bloggers más conocidos de Iraq, Salam Pax, cuya bitácora -http://dear_raed.blogspot.com/- da testimonio del día a día de los iraquíes bajo la ocupación estadounidense. Según Catherine David, la repercusión internacional que han logrado éste y otros blogs (como Baghdad Burning, realizado por una joven iraquí que firma con el seudónimo de Riverbend) demuestra el potencial político de las nuevas herramientas tecnológicas que están posibilitando que se difundan con gran rapidez y eficacia versiones alternativas a la que ofrece la propaganda oficial sobre determinados conflictos y acontecimientos.

Entre el 28 y el 30 de junio de 2006, Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí ha vuelto a presentarse en el marco del programa de UNIA arteypensamiento con un seminario en el que se han analizado diversos aspectos de la realidad política y cultural de este país de Oriente Medio y en el que se han proyectado una serie de películas dirigidas por realizadores iraquíes que viven en el exilio. El primero en intervenir fue Sinan Antoon -poeta, novelista, traductor y profesor adjunto de cultura árabe en la New York University- que abordó la evolución de la escena cultural iraquí desde la llegada al poder de Sadam Hussein hasta nuestros días. Una escena marcada tanto por la constitución de una diáspora tras diversas oleadas de exilio como por la supervivencia de ciertos focos y espacios de creatividad en el interior del país.

Tras Antoon, intervino Loretta Napoleoni, autora de libros como Dossier Bagdad y Terror Inc. (donde analiza los mecanismos de financiación de las redes terroristas), que señaló que Al-Zarqawi (un "modesto proletario jordano" que nunca compartió la idea de Osama Bin Laden y Al Zawahiri de que el objetivo principal de los ataques de Al Qaeda debía ser el "enemigo lejano", esto es, los países occidentales y, especialmente, EE.UU.) es un producto de la globalización y de la obsesión de la sociedad moderna por las figuras -individuales- estrellas. "Su muerte", advirtió Napoleoni, "va a beneficiar a Al Qaeda, que cuenta con un nuevo mártir mediático en sus filas y ahora puede consolidar su posición en Iraq y empezar negociaciones con otros grupos suníes". Por su parte, el periodista norteamericano Dahr Jamail -creador de un website (www.dahrjamailiraq.com) que se ha convertido en una de las principales fuentes de información independiente sobre lo que está ocurriendo en Iraq- denunció las aspiraciones imperialistas de la administración Bush que actualmente mantiene más de 700 bases fuera de su territorio nacional (sin contar aquellas sobre las que no hay información oficial) y ha aprobado un presupuesto de aproximadamente 66.000 millones de dólares anuales para financiar sus operaciones militares en Iraq y Afganistán.

Imagen de la lectura de poemas de Sinan Antoon y Khaled Al-MaalyEn el marco de este seminario también se celebró una conferencia-audición de Scheherazade Qassim Hassan (etnomusicóloga especializada en música de Oriente Medio) sobre el rico repertorio musical tradicional de Bagdad y una lectura de poemas a cargo de Khaled Al-Maaly (poeta iraquí exiliado en Alemania, donde dirige la editorial Al-Kamel Verlag) y del polifacético Sinan Antoon. A su vez, Xavier Antich -profesor de Estética y coordinador del Programa de Estudios Independientes del Macba- y Catherine David -que fue directora artística de la Documenta X de Kassel (Alemania)- mantuvieron una conversación pública en torno a distintos aspectos conceptuales, metodológicos e ideológicos del proyecto Representaciones Árabes contemporáneas.

El seminario se ha complementado con la proyección de cuatro películas que abordan varios aspectos de la situación actual en Iraq y registran las percepciones y opiniones de iraquíes pertenecientes a diversos grupos sociales y nichos ideológicos sobre lo que está ocurriendo en su país. Tres de estos filmes -Return to the Land of the Wonders, About Baghdad y Where is Iraq?- documentan los regresos a Iraq de sus respectivos directores (Sinan Antoon, Maysoon Pachachi y Baz Shamoun) que habían abandonado el país en un pasado más o menos reciente. La otra cinta, On Democracy in Iraq (2003), dirigida por Hana Al-Bayaty (periodista, cineasta e hija de Abdul-Ilah Al-Bayati, el hombre que organizó en 1962 la primera escisión por la izquierda del partido Baaz), muestra una reunión de distintos representantes de la oposición iraquí en el exilio que se celebró en Ealing (Londres) tres semanas antes del inicio de la guerra. En esa reunión participaron desde representantes del partido comunista iraquí hasta miembros de ciertas organizaciones islamistas, pasando por analistas políticos independientes (como el propio padre de la directora) o personas vinculadas a partidos de corte nacionalista (Al-Wifaq, FNI).

Todos ellos se oponían al régimen de Sadam Hussein, pero también estaban en contra de la intervención militar de EE.UU. Lo más revelador del filme es que muestra cómo estos opositores ya vaticinaban muchos de los problemas que está sufriendo Iraq con la ocupación norteamericana. Así, por ejemplo, uno de los asistentes a la reunión alerta del peligro de caer en el comunitarismo, mientras otro señala que, una vez el régimen de Sadam Hussein sea derrocado, EE.UU. relegará a la oposición iraquí a un papel secundario, decidiendo por su cuenta las estrategias a seguir para reconstruir el país. "Los participantes de esta reunión", asegura Hana Al-Bayati en una entrevista que le realiza Fredrick Bowie (Al-Ahram Weekly), "eran muy conscientes -y eso se ve en la película- de que si había guerra, llevaría a la ocupación, no a la liberación, y de que el objetivo de esa ocupación sería destruir el Estado iraquí. Y eso es lo que realmente ha ocurrido". A lo largo del documental, Hana Al-Bayati -que trabaja en el equipo de coordinación del BRussells Tribunal (una entidad internacional que investiga los crímenes y abusos cometidos por las fuerzas de ocupación en Iraq)- también va insertando declaraciones de otros iraquíes exiliados e imágenes de las manifestaciones contra la guerra que se celebraron durante aquellos días en numerosas ciudades del planeta.

En Return to the Land of the Wonders (2004), que se exhibió el miércoles 28 de junio, Maysoon Pachachi regresa a Bagdad para acompañar a su padre, Adnan Pachachi (ex ministro de Relaciones Exteriores iraquí antes de la revolución del partido Baaz de 1968), a quien le han encargado dirigir la comisión que va a redactar el borrador de la primera Constitución del Iraq post-Sadam. La película muestra las dificultades y limitaciones que tiene el equipo comandado por Adnan Pachachi para realizar este trabajo, pues, por un lado, se ve obligado a incorporar numerosas exigencias de Washington (ya que al estar la ocupación reconocida por la ONU, el poder sigue en manos de Estados Unidos) y, por otro lado, tiene que intentar satisfacer las demandas -a veces contrapuestas- de las distintas comunidades étnicas y religiosas que existen en Iraq.

A lo largo del documental, Maysoon Pachahi alterna la filmación de este proceso con visitas a diversos espacios de Bagdad y de sus alrededores, desde un hospital donde una mujer de 17 años le pide medicinas para su hija, hasta un enorme mausoleo azul en forma de cascarón dedicado a los caídos en la guerra contra Irán (que durante más de un año sirvió de cuartel militar estadounidense), pasando por un colegio destrozado por las bombas o un palacio persa medio derruido que se mantenía en buen estado hasta la primera Guerra del Golfo. Pachachi entrevista a personas procedentes de sectores sociales y profesionales muy diferentes -tenderos, escoltas, profesores, médicos, periodistas...- que le cuentan sus deseos y temores, sus recuerdos y aspiraciones.

Muchos de estos entrevistados señalan que Sadam Hussein fue un auténtico tirano, pero que no se debe olvidar que durante los años ochenta estuvo apoyado por los Estados Unidos y otros países occidentales que incluso le proporcionaron armamento para luchar contra Irán. Otros aseguran que es un error plantear la reconstrucción del país siguiendo criterios de pertenencia comunitaria ("todos descendemos de los sumerios", asegura un periodista); o advierten del peligro de que ciertos colectivos (por ejemplo, las mujeres) puedan perder los derechos que habían adquirido en las décadas anteriores. En Return to the Land of the Wonders también hay un hueco para los recuerdos de la propia directora que muestra imágenes de Bagdad filmadas por su madre entre 1949 y 1967 (cuando su familia vivía en una casa en la orilla del Tigris).

Presentado el jueves 29 de junio, el documental About Baghdad (2004) sigue a Sinan Antoon -escritor y poeta iraquí que también intervino en la última jornada del seminario con una conferencia titulada Restos y diáspora: la cultura iraquí ahora y con una lectura de poemas- durante su regreso a Bagdad en junio de 2003, después de permanecer doce años exiliado. El filme refleja que la sociedad iraquí, a pesar de la devastación que ha sufrido tras varias décadas de guerras, violencia, represión y ahora ocupación, sigue viva y es mucho más dinámica y plural de lo que habitualmente se piensa.

Fotograma de la película "About Baghdad" [Sobre Bagdad] Sinan Antoon, Bassam Haddad, Maya Mikdashi, Suzy Salamy y Adam Shapiro. Documental | Iraq / EUA | 2004 | 90 minA lo largo del documental aparecen personas con opiniones muy diferentes, desde un representante de la Cámara de Comercio de Bagdad que asegura que la situación en Iraq ha mejorado ostensiblemente con la llegada de los estadounidenses ("ahora podemos fabricar lo que queramos y exportarlo a otras naciones"), hasta un empresario que afirma que el país está mucho peor que durante la época de Sadam ("todo lo bueno se ha destruido y todo lo malo se ha acentuado"), pasando por una joven estudiante que recuerda que "Bagdad nunca cayó, sino que fue ocupada", un médico que denuncia los saqueos que sufrió el centro psiquiátrico en el que trabajaba después de que fuera destruido por soldados de la coalición (que sospechaban que en dicho centro se refugiaban insurgentes) o un hombre que se lamenta de que en estas situaciones "sólo se escuche la voz de los que más gritan ("no lo que realmente siente y quiere el pueblo iraquí"). Más allá de esa diversidad, hay una apreciación que comparte la mayoría de los entrevistados: Sadam Hussein era un dictador que oprimía a los ciudadanos, pero la ocupación no ha arreglado casi ninguno de sus problemas (incluso, en muchos casos, los ha empeorado).

El recorrido que lleva a cabo Sinan Antoon por las calles de Bagdad y otras zonas de Iraq tiene muchas similitudes con el que realiza Maysoon Pachaci en Return to the Land of the Wonders. En ambos filmes hay pequeños detalles que reflejan el deterioro y la tensión que sufre el país: por ejemplo, cada cierto tiempo se ven helicópteros sobrevolando los cielos de la ciudad y es frecuente que muchas de las entrevistas se interrumpan por repentinos cortes de luz (de hecho, la mayoría de los iraquíes que pueden costeárselo, tienen generadores de electricidad). Antoon también habla con varios soldados norteamericanos y visita zonas conflictivas y/o con un alto valor simbólico en la historia reciente de Iraq como Ciudad Sader, un populoso barrio de Bagdad habitado por chiíes; el faraónico complejo monumental que erigió el régimen de Sadam en memoria de los caídos en la guerra contra Irán (y en el que se inscribieron los nombres de todos soldados iraquíes que perecieron en ella); o la aldea de Dujail, escenario en 1982 de un atentado fallido contra el ex-presidente de Iraq que, en represalia, ordenó encarcelar, torturar y matar a muchos de sus habitantes.

Dirigido por Baz Shamoun, un cineasta de origen iraquí que en el año 2003, tras más de cinco décadas de exilio forzoso, trató de regresar a su país de origen, Where is Iraq? fue el último de los documentales que se proyectaron durante la celebración del seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí (II) en la sede de La Cartuja (Sevilla) de la Universidad Internacional de Andalucía. El filme documenta una serie de conversaciones y discusiones que mantiene un grupo de iraquíes -taxistas, camioneros, vendedores, refugiados, desempleados...- en una zona fronteriza de Jordania. Estos hombres, desgastados por años de guerra, políticas represivas y sanciones económicas, tienen recuerdos sumamente dolorosos de la época de Sadam (torturas, muerte de familiares...), pero se muestran muy pesimistas sobre el presente y el futuro de su país y rechazan la ocupación estadounidense. Shamoun les deja hablar libremente y las conversaciones alcanzan ciertos momentos de enorme tensión dramática que reflejan la sensación de rabia, impotencia y desolación que tienen los iraquíes, condenados a vivir en una situación de conflicto y enfrentamiento permanente de la que muy pocos creen que podrán salir a corto, medio e incluso largo plazo.



PDF  | Imprimir |