Líneas de investigación
Proyectos en Curso
Proyectos Anteriores



Resúmenes de las intervenciones en el seminario La ecuación iraquí (II) |
![]() En el seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí (II), Sinan Antoon abordó la evolución de la escena cultural iraquí desde la llegada al poder de Sadam Hussein hasta nuestros días. Tras Antoon, intervino Loretta Napoleoni, autora de libros como Dossier Bagdad y Terror Inc., que señaló que la muerte de Al-Zarqawi ha beneficiado más a la cúpula de Al Qaeda (que ahora puede incrementar su control sobre la insurgencia suní en Iraq) que a las fuerzas de la coalición (a las que sólo les ha servido desde un punto de vista propagandístico). Por su parte, el periodista norteamericano Dahr Jamail denunció las aspiraciones imperialistas de la administración Bush que actualmente mantiene más de 700 bases fuera de su territorio nacional. En el marco de este seminario también se celebró una conferencia-audición de Scheherazade Qassim Hassan sobre el rico repertorio musical tradicional de Bagdad y una lectura de poemas a cargo de Khaled Al-Maaly y del polifacético Sinan Antoon. A su vez, Xavier Antich y Catherine David mantuvieron una conversación pública en torno a distintos aspectos conceptuales, metodológicos e ideológicos del proyecto Representaciones Árabes contemporáneas. El seminario se complementó con la proyección de cuatro películas -Return to the Land of the Wonders, About Baghdad, Where is Iraq? y On Democracy in Iraq- que abordan varios aspectos de la situación actual en Iraq y muestran las percepciones y opiniones de iraquíes pertenecientes a diversos grupos sociales y nichos ideológicos sobre lo que está ocurriendo en su país.
![]() Para tratar de comprender el estado actual de la cultura iraquí (marcada tanto por la constitución de una creciente diáspora tras diversas oleadas de exilio, como por la pervivencia de algunos -muy pocos- focos de creatividad en el interior del país), Sinan Antoon, profesor adjunto de cultura árabe en la New York University, cree que es necesario analizar la historia política reciente de esta nación. A su juicio, el desmembramiento y el deterioro que a día de hoy sufre la cultura iraquí es fruto de un largo proceso de destrucción que comenzó a fraguarse a mediados de la década de los setenta del siglo pasado y que no se ha frenado (e incluso se podría decir que se ha acentuado) con la ocupación estadounidense. Por ello, el autor de A Prism; West with Wars cree que hay que evitar la perspectiva maniquea que reduce toda la complejidad del conflicto iraquí a la dicotomía EE.UU. vs. Sadam Hussein. Un planteamiento binario y reduccionista ("o estás conmigo o estás contra mí") que hace que, con frecuencia, las críticas de muchos intelectuales occidentales a la ocupación norteamericana caigan en una especie de idealización del régimen de Sadam Hussein (o, al menos, en un olvido de las atrocidades que éste cometió). ![]() Abu Musab Al Zarqawi nunca compartió la idea de Osama Bin Laden y Ayman Al Zawahiri de que el objetivo principal de las acciones de Al Qaeda debía ser el "enemigo lejano", la "alianza de los sionistas cruzados" (esto es, los países occidentales, especialmente EE.UU.). Por ello, Loretta Napoleoni, economista especializada en los sistemas de financiación de las redes terroristas y autora de libros como Dossier Baghdad o Terror Inc., cree que su muerte el pasado 8 de junio ha beneficiado más a la cúpula de Al Qaeda (que ahora puede incrementar su control sobre la insurgencia suní en Iraq) que a las fuerzas de la coalición (a las que sólo les ha servido desde un punto de vista propagandístico). En el inicio de su intervención en el seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí (II), Loretta Napoleoni recordó que Al Zarqawi, a diferencia de Bin Laden y de otros líderes históricos de Al Qaeda, provenía de una familia pobre y sin recursos y su proceso de formación y adoctrinamiento tiene numerosas semejanzas con el que experimentaron muchos de los miembros de las organizaciones armadas (tanto de izquierda como de derecha) que surgieron en Europa en los años setenta. ![]() Casi tres años y medio después de que la tropas norteamericanas entraran en Bagdad, Iraq continúa sufriendo graves problemas de abastecimiento y, por lo general, sus infraestructuras se encuentran en bastante peor estado que antes de la caída de Sadam Hussein. La electricidad en ciudades como Bagdad sólo está garantizada durante unas tres o cuatro horas al día, lo que provoca numerosas pérdidas e incomodidades y hace que Iraq sea uno de los países con mayor porcentaje de generadores por habitante de todo Oriente Medio ("los tienen, todos aquellos que pueden costeárselos", aseguró Jamail). En amplias zonas del centro y del sur de país (incluyendo algunos distritos de la capital, por ejemplo el barrio de Ciudad Sadr), no se han reparado todavía las plantas de tratamiento y distribución de agua potable que había antes de la invasión, lo que genera numerosas enfermedades. El desempleo afecta a más del 50% de la población activa (casi al 90%, en el caso de las mujeres) y han proliferado las bandas que se dedican al crimen organizado. Se producen unos treinta secuestros diarios (cuya motivación, en la mayor parte de las ocasiones, no es política, sino económica) y cada vez son más frecuentes los crímenes violentos contra las mujeres. ![]() En el inicio de su intervención en el seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí (II), Scheherazade Qassim Hassan, etnomusicóloga especializada en música de Oriente Medio, aseguró que las tradiciones musicales del mundo árabe-islámico han funcionado con frecuencia como dispositivos de cohesión social, al crear un elemento identitario común que trascendía diferencias étnicas, religiosas y culturales. Un ejemplo es el maqam iraquí, un género musical muy sofisticado (se puede describir como la "música clásica" de Iraq) que posee un vasto repertorio (existen más de cincuenta tipos distintos de maqam), reglas de interpretación codificadas (pero a la vez sumamente flexibles) e instrumentos característicos. Es una de las tradiciones musicales más antiguas del mundo árabe, pues las primeras referencias escritas a este estilo se remontan al siglo XIII, aunque según algunas investigaciones comenzó a gestarse varios siglos antes, siendo probablemente Bagdad la ciudad donde surgió. La capacidad del maqam iraquí (que forma parte del grupo de "Obras Maestras del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad" creado por la UNESCO) para integrar elementos procedentes de tradiciones culturales y musicales muy variadas refleja, según Scheherazade Qassim Hassan, la diversidad y heterogeneidad de la sociedad iraquí, donde las diferencias étnicas y religiosas no han representado, hasta ahora, un problema para la convivencia. |