Berta Orellana
por Berta Orellana
El concepto de autor no tiene sentido en la actualidad, principalmente por la utilización que han hecho deél las políticas neoliberales, es un proceso natural en crecimiento la disolución de éstos en las fuerzas yconocimientos múltiples, la diversidad y la heterogeneidad en la fortificación de lo civil, como defensa frentea las políticas supuestamente democráticas. Es bajo este carácter, que recopilo la información de laspáginas que, como autora, me han sido asignadas. La hoguera es una acción que interviene un espaciopúblico –conspiración de creadorxs feministas– del 1 al 10 de mayo de 2009 en Sevilla. Se desconoce laautoría original de la Giralda, apareció en la plaza del Pelícano y fue adquirida en un lote por cinco eurosjunto a la imagen del rostro de una virgen quemada durante la República. Esta acción forma parte de laConvocatoria al Automontaje de Exposición colectiva desarrollada en el Centro Social OcupadoAutogestionado La Fábrica de Sombreros, ¡fuego en el patio en Sevilla!
Esta publicación apoya al Centro Social Ocupado Autogestionado La Fábrica de Sombreros y condena sudesalojo.
“La okupación, la autogestión y el compartir conocimientos han sido las herramientas para transformar esepatrimonio olvidado por las administraciones –que no por el vecindario– en un núcleo antagónico abierto aactividades de resistencia creativa. Un centro para desintoxicarse del capitalismo, donde cuidarse y tejerrelaciones que no se basan en poder y dinero. Una centrifugadora de luchas, caja de resonancia enredadaen su contexto, sobre todo en el movimiento vecinal contra la especulación y contra un modelo de ciudadprivatizada en el que los espacios públicos se convierten en centros comerciales”.
Asamblea del CSOA Fábrica de Sombreros, “¿Con qué sueñan lxs okupas de La Fábrica de Sombreros?”, www.fabricadesombreros.org, categoría Comunicación, publicado el 18 de junio de 2009.
{{En una civilización democrática}}
{“La precarización es un fenómeno gubernamental neoliberal estructural que afecta a la sociedad entera”}. Isabell Lorey. [[Isabell Lorey, “Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales”, Producción cultural y prácticas instituyentes. Líneas de ruptura en la crítica institucional, Traficantes de sueños, Madrid, 2008.]]
En una sociedad que legitima la violencia del mercado capitalista sobre una población totalmente desprotegida, ejerciendo el libre control de los sujetos convertidos en objetos gobernables, “sus expectativas de vida, su salud, el curso de sus comportamientos, están implicados en relaciones complejas, entrelazadas con los procesos económicos” [[Michel Foucault, Geschichte der Gouvernementalität II. Die Geburt der Biopolitik. Vorlesungen am Collège de France 197879, Suhrkamp Verlag, Fráncfort, 2004.]]. Obstáculo de cualquier posibilidad de articulación, a través de la puesta en práctica de mecanismos de poder que conducen a la sumisión determinada por la propia circunstancia de sujeto precario. Violencia sostenida en la terciarización y espectacularización de la cultura, y en el uso de los mass media como adormidera. Es paradójico que en la era de Internet el peligro resida en la limitación de acceso a la experiencia de conocimiento. Generándose un nuevo lugar de dominio, teóricamente liberador, que puede funcionar como un no reflejo de las circunstancias de los territorios, ejerciendo el dominio sobre ellos. Una transformación económica y social en relación al entorno tecnológico de la nueva era que corre el gran riesgo de sostener viejas estructuras de dominio y poder. “Todos quedamos implicados: economistas, promotores culturales y educadores; empresarios, Estados y consumidores ciudadanos, comunicadores, especialistas en informática y políticos. De la manera en que articulemos nuestros derechos y compromisos dependerá que en la cultura las diferencias se conviertan para unos en privilegios y para otros en estigmas, que la competencia capaz de impulsar el desarrollo no excluya la solidaridad” [[Néstor García Canclini, “Todos tienen cultura: ¿Quiénes pueden desarrollarla?”, conferencia para el Seminario sobre Cultura y Desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington, 24 de febrero de 2005.]].
La performance como herramienta de investigación para intervenir la realidad, convirtiéndose en un instrumento de definición y visualización a través de un acto artístico de apropiación desde el que experimentar una lluvia de información, donde aprender en lo cercano y en lo pequeño. Generando una relectura de un hecho social a través de mecanismos de definición relacionados con el lenguaje artístico. Una estrategia de experimentación política donde desarrollar artefactos, que tienen su sentido de existencia en la relación que establecen con procesos sociales. Funcionando como elemento unificador entre las personas. Lo colectivo se conforma en la correspondencia de las individualidades, de las diferencias, en la aceptación de éstas y en el respeto a ellas. Un arte entendido como elemento de comunión social y como vehículo constructor de encuentros. Encuentros que visualicen ejes de fuerza de contrapoder, permanentemente en contra de la violencia capitalista y machista.
El Caballo del Romano de la Hermandad de la Esperanza de TrianaSevilla, junio de 2009.
“Biacs de Sevilla y olé, Torre del OroDonde los empresarios y olé, juegan al cobro”. Sevillanas populares.
[www.bertaorellanaluna.blogspot.com->www.bertaorellanaluna.blogspot.com]
[www.ciudadaniacontralatorrepelli.blogspot.com->www.ciudadaniacontralatorrepelli.blogspot.com]
[www.lacalleesdetodos.blogspot.com->www.lacalleesdetodos.blogspot.com]
[www.fabricadesombreros.org->www.fabricadesombreros.org]
[www.parabolica.org->www.parabolica.org]
[www.e-sevilla.org->www.e-sevilla.org]
[www.ladyfestsur.blogspot.com->www.ladyfestsur.blogspot.com]