s_puma
por s_puma
habitado por Curro Aix, Teresa Alonso Novo, Santiago Barber, Dani G. Blasco, Cristina Gómez Baggethun, Nicolás Palomo, Alicia Pérez, Mª José Romero, Omi (Thomas Scheiderbauer), Jorge Yeregui
Ni colectivo cerrado ni espacio cultural, s_puma es un lugar compartido, desde septiembre de 2007, por gentes que se mueven en el deslizante campo de las construcciones visuales. Instalados en el eje territorial y simbólico del Pumarejo social, las tareas propias de cada cual son atravesadas por los flujos colectivos transformadores. Construimos mientras se crea contexto.
Se puede decir que la espuma nace por la conexión apasionada de las burbujas y el porqué surge este espacio se puede parecer a eso. Es bien sencillo, algunos nos conocíamos y otros no, pero teníamos muchas cosas en común, además de hermosas afinidades, que seguro te suenan: cada uno se busca las habichuelas como puede, eliges ser autónomo, freelance o lo que sea, quieres llevar las riendas de lo que haces, tus proyectos, prefieres que no haya jefes ni meterte en una empresa que te explote, pero, ¡ah! ahí está lo chulo, sabes que no estás solo y esa complicidad nos hizo dar el paso. Y lo que resulta de ahí es cooperación: compartes tecnología, conocimientos, gastos de alquiler, Internet, buenos ratos y posibles trabajos que pueden dar pie a propuestas impensables y al abordaje colectivo de proyectos cuanto menos sugerentes.
{{Atravesando el s_puma}}
De forma resumida podemos decir que tenemos que ver con esto de la cultura desde diversos haceres y modos de enfoque: arquitectura, fotografía, traducción literaria, diseño gráfico, programación web, prácticas de arte de acción/performance/intervención en el espacio público, escenografía y utillaje, música, filosofía y pensamiento, realización audiovisual o ciencias sociales. Conviene aclarar que s_puma participa en REU08 de una forma un tanto peculiar. Este espacio de trabajo está presente en este proyecto por la potencia que entraña la simbiosis de saberes confluyentes, pero no participamos aquí como un todo. De momento son sólo algunos de los integrantes, el colectivo c a l c y las que aquí escriben, Mª José Romero y Santiago Barber, las que ahora están involucradas, tal vez porque su actividad actual conecta en intereses y objetivos con los que este proyecto suscita. Santi y Jose han colaborado en los últimos años en proyectos diversos, aunque conectados por denominadores comunes, como la vinculación al territorio cotidiano entendido también como lugar de acción y palanca de controversia, o la búsqueda de formas efectivas de creación y gestión cooperativa de la cultura en su sentido amplio. De forma breve señalamos algunos de los que consideramos más relevantes, como la participación en el proyecto editorial colectivo {El Gran Pollo de la Alameda. Como nació, creció y se resiste a ser comido. Una docena de años de lucha social en el barrio de la Alameda, Sevilla} (2006), donde asumieron diversas funciones compartidas de coordinación, producción y edición. En relación a esta iniciativa y a partir del archivo generado a lo largo de casi tres años, se involucraron en el proyecto colectivo {El Tinglao del Gran Pollo de la Alameda: Instalache autoaviográfico del deseo perturbador} que, utilizando un formato abierto de ciclos de charlas, mesas coloquio, exhibición del material audiovisual y documental, creación de cartografía y talleres situados, ocupó e inauguró en 2006 el caS (Centro de las Artes de Sevilla). A su vez forman parte del equipo de coordinación de {Nits d’Aielo i Art}, un festival internacional de músicas y prácticas artísticas “desaforadas”, que se celebra anualmente en Valencia desde 1998, y que tiene al propio local de s_puma como centro de comunicación y producción.
No queremos dejar de señalar otros proyectos más “personales” que en diferente medida también atraviesan el s_puma. Es el caso de Bulos y Tanguerías. Gran espectáculo de variedades flamencas que, creado y dirigido por Raúl Cantizano y Santiago Barber, opera como una factoría de experimentación entorno al flamenco concebido como un arte vivo y en fructífera colisión con otros comportamientos artísticos.
En clara conexión con el tejido flamenco de base, y desde diferentes aportaciones gráficas, se sitúa la colaboración con las actividades y festivales generados por la Peña Flamenca J.L.R. El Puma, situada en el Centro Vecinal Pumarejo.
Otra línea de enlace efervescente ha sido la movilización teórico-práctica que han abordado colectivos feministas como Lilitu o Panteras Rosas. Lilitu desde una perspectiva feminista radical e iconoclasta, mediante la acción directa y la performance, abordaron la complejidad de las identidades y diferencias femeninas trenzadas sobre las relaciones laborales blancas y negras del cuidado y la sexualidad. A través de los fanzines {Coñopólitan} e {Interdiú} ejercieron desacatos irónicos a los procesos económicos de globalización que han imperado en el paso de milenio. Panteras Rosas se abre a la crítica {queer}, siendo un colectivo móvil, plurisexual y en ocasiones efímero, pero de probada continuidad subterránea, que se vincula a su vez y por contextualidad a [La Fábrica de Sombreros->57]. Todas estas burbujas se han aventurado por hacer flotar en la biosfera la apuesta animosa de generar otras formas de trabajo colectivo. No respetan las figuras clásicas y jerarquizadas de la autoría, que ya no se asimila como posesión, sino que se distribuye como tenencia común. Desafía los estancos cognitivos laborales desvelando las fisuras correspondientes a cada campo, y rearticula la fragmentación del conocimiento minimizando la censura, a la vez que amplía las virtualidades comunes al centrifugar el volcado que desde cada mirada se suma. Para finalizar este breve repaso nos gustaría apuntar que queremos vivir de lo que nos gusta, seguir haciendo cosas que alimenten tanto nuestra percepción del mundo y del nosotras, como los afectos y también los cuerpos; porque desde el ánimo de lucro compulsivo y desfondado al paralítico letargo de bolsillos vacíos es seguro que existen infinitas posibilidades que habrá que investigar, ¿no?.
[www.nitsdaieloiart.net->www.nitsdaieloiart.net]
[www.myspace.com/bulosytanguerias->www.myspace.com/bulosytanguerias]
[www.redasociativa.org/gas/?q=node/229->www.redasociativa.org/gas/?q=node/229]
[www.elgranpollodelaalameda.net->www.elgranpollodelaalameda.net]