siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo arrow Exposición/Programa de cine. El Mediterráneo como frontera: realidad y representación

Exposición/Programa de cine. El Mediterráneo como frontera: realidad y representación


El Mediterráneo como frontera: realidad y representación es un proyecto expositivo producido y organizado por el Centro de las Artes de Sevilla-CAS a partir de los archivos Subjetividades fronterizas y Representaciones árabes contemporáneas del programa UNIA arteypensamiento


Inauguración
: Viernes, 5 de febrero de 2016, a las 20:00 h. El acto de inauguración contó con el colectivo de remezcladores audiovisuales Los Voluble que presentaron Borderhack, una catástrofe audiovisual en directo para hackear  los imaginarios coloniales y la política del miedo en torno a las fronteras. Libre acceso hasta completar aforo.
Fecha: 5 de febrero - 9 de abril de 2016
Horario: de martes a sábado, de 11:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h. (domingos, lunes y festivos cerrado)
Lugar: Centro de las Artes de Sevilla. C/ Torneo 18 [CÓMO LLEGAR]

Organiza: Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla-ICAS
Coordinadora Centro de las Artes de Sevilla-CAS: María Genis Rubio
Coordinación técnica y asistencia al montaje: Flor Pozo Llácer y Misael Rodríguez Chacón
Diseño y maquetación: Olivia Rodríguez Román

Comisariado: Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez/BNV producciones
Coordinación, producción y montaje: BNV producciones
Edición y gestión de la web de UNIA arteypensamiento: Alejandro del Pino


PROGRAMA DE CINE  ·  PRESENTACIÓN EL TOPO TABERNARIO  ·  TALLER El PARAÍSO ES DE LOS EXTRAÑOS 


Desde 2001, han sido varios los seminarios, jornadas, encuentros, talleres y laboratorios desarrollados por el programa UNIA arteypensamiento desde los que se ha buscado, por una parte, comprender el llamado “mundo árabe”, evitando concepciones cerradas y homogeneizadoras y propiciando diálogos desde los que se puedan analizar las diferentes realidades culturales, prácticas artísticas y situaciones sociales que lo integra. Y, por otra parte, aproximarnos a la frontera sur de Europa con la idea de construir conexiones e intercambios entre las orillas del Estrecho de Gibraltar, analizar los flujos de las migraciones, pensar críticamente las políticas migratorias y de fortificación del Estado español y la Unión Europea, y empoderar resistencias. Desde entonces, hemos seguido asistiendo al “naufragio de Europa”, a la “teatralización de la soberanía” o al “estado de excepción migratorio”, como manifiestan pensadorxs que nos aportan reflexiones en torno a cómo Europa se ha convertido en sí misma en una frontera o en un complejo de dispositivos de control y sometimiento de ciertos movimientos de la población, particularmente los que circulan en la dirección Sur/Norte, como vemos diariamente.

Rogelio López Cuenca, Bienvenidos / Álex Muñoz, Existencias temporales/Espacios fluctuantes

En la estela y bajo el amparo de este programa, y también como continuidad y desarrollo del mismo, se inscribe El Mediterráneo como frontera: realidad y representación.

Tras la irrupción de la última crisis sistémica del capitalismo, en zonas del mundo árabe parte de la población -mediante la ocupación de las plazas primero en Túnez y después en Egipto- intentó realizar su propia autocrítica y renovación.

En las imágenes que se nos mostraban de las revueltas o de las llamadas por Occidente “primaveras árabes”, no asistíamos a la quema de banderas estadounidenses o de retratos de Bush, sino que eran sus dirigentes y sus propios símbolos los que se pretendían sustituir por otros. Desde instancias supranacionales se nos decía que no debíamos sentirnos amenazados por aquel descontento puesto que nuestros problemas derivan de nuestra complejidad y los de ellos de su retraso. Sin embargo, solo un año después, en 2011, el mundo occidental se vio sacudido con acontecimientos similares como el 15M en el Estado español o los movimientos Occupy en Londres, Nueva York o Atenas.

Podríamos decir que, en esta ocasión, fueron “los otros” los que habían comenzado. Y no lo hicieron de una forma premoderna sino con sistemas de convocatoria, de autoorganización, de resistencia… que no podían ser más democráticos y contemporáneos: haciendo uso de la tecnología, de las redes sociales, de los blogs como los principales lugares y herramientas desde donde fundar y constituir los llamamientos.

Aquellas primeras revueltas desmontaban los imaginarios prefijados sobre el “mundo árabe” que Occidente desde el siglo XIX, por remitirnos a una genealogía cercana, viene construyendo. Por el contrario, ponían de relieve la falsedad de un discurso multiculturalista que bajo el argumento de la diversidad cultural y la existencia de "culturas ajenas" viene negando la posibilidad de construir una “modernidad compleja” (Catherine David); una modernidad caracterizada, no como un fenómeno homogéneo y lineal que debe seguir el mismo patrón en todo lugar, sino como todo lo contrario: como un fenómeno complejo que acepta la heterogeneidad.

Alba Citlali/Claudia Guadalupe Córdova Rojas, Narrativas marginales

Las insurrecciones que se sucedieron en países árabes y el asombro impostado y torpes respuestas que Occidente mostró ante ellas, puso de relieve nuestra incapacidad para admitir que Occidente no es la única tradición de pensamiento capaz de producir conocimiento y propiciar un acceso a la universalidad, la racionalidad y la verdad, sino que existen otras sociedades que son mucho más dinámicas y complejas de lo que habitualmente se presupone; unos “otros” que también pueden estar íntimamente divididos y que lejos de identificarse totalmente con sus tradiciones, pueden querer alejarse de ellas y rebelarse, sin tener las occidentales como paradigma.

Aquellos levantamientos mostraban que, tanto en Oriente Próximo como en Occidente, en el Magreb o en América Latina, se estaba abriendo “La posibilidad de acabar de una vez por todas con el pasado. Y que comience algo nuevo” (Tiqqun). Y esto es lo que no podía permitirse: que en un sitio y en el otro comenzara al mismo tiempo, y casi con las mismas formas, algo nuevo. De ahí que las primaveras árabes se desactivaran y reprimieran de diferentes formas: golpes de estado, supresión de las vías democráticas y negociadas, guerra, fortalecimiento de corrientes yihadistas… con la complicidad silenciosa de los gobiernos occidentales y dobles estrategias de estabilidad y desestabilidad ya se trate de Egipto o de Libia y Siria. El déficit democrático europeo se manifiesta en el respaldo a las dictaduras árabes (Luz Gómez).

La neutralización de las resistencias y alternativas promovidas por los movimientos occupy occidentales también son visibles, aunque bajo formas menos evidentes que los conflictos bélicos. Pero ahí están: mayor presión de las políticas neoliberales y de austeridad; supremacía de lo económico sobre lo político y progresiva pérdida de soberanía e independencia de los Estados-Nación; aumento de exclusión, desigualdad social y pobreza, cuando no expulsión de los espacios de vida (Saskia Sassen); retroceso y recortes de libertades y derechos; incremento de las políticas del miedo bajo la propaganda de la seguridad reforzada desde el 11S; blindaje de fronteras.

No se podía permitir que la mecha prendida por las primaveras árabes y los movimientos occupy alentara pensar bajo otros paradigmas, entre ellos los decoloniales, sino que había que seguir tratando de la misma forma las diferencias y desequilibrios que se producen entre el mundo árabe y el occidental: como un problema de diversidad cultural o identitario. Ya que asociándolo a la construcción de una configuración, nítidamente perfilada, llamada “Islam”, junto a imponentes imágenes de acciones realizadas por “terroristas”, se induciría a la población a apoyar la moderación y la racionalidad, y sobre todo la centralidad ejecutiva de lo que conocemos como civilización occidental, lo que conlleva una expansión del racismo en vez de una neutralización del mismo.

Con la presentación de los archivos generados en este campo por el programa UNIA arteypensamiento, queremos difundir unos materiales que, por distanciarse de planteamientos hegemónicos, nos ayudan a mirar de otra forma los desequilibrios y asimetrías que se producen en un lado y otro del Mediterráneo. Asimetrías, también construidas culturalmente, porque aunque existen dos lados, es fundamentalmente Occidente quien ha construido “sus otros”; y mientras ha definido unos estereotipos, “los otros” se ven abocados a desmitificar todos los constructos culturales que sobre ellos se han fabricado.

Ursula Biemann y Ángela Sanders, Europlex (mar con letras árabes) / Pepa Rubio, Diván

El Mediterráneo como frontera: realidad y representación ocupa las dos plantas del CAS. Se construye a partir del despliegue del archivo Subjetividades fronterizas que, además de poder ser consultado, se activa con este despliegue y, a su vez, con presentaciones de producciones derivadas de algunos de sus proyectos constituyentes. Muchos de ellos, y los enunciados que articulan, no solo siguen teniendo plena vigencia, después de más de diez años, sino que pueden aportar luz a acontecimientos actuales. A lo que igualmente puede colaborar un taller que, la última semana de la exposición, impartirá el artista Rogelio López Cuenca.

Asimismo, el archivo Representaciones árabes contemporáneas puede ser consultado, al igual que las publicaciones editadas, mientras que su activación se lleva a cabo por medio de la programación de una serie de películas proyectadas en los seminarios que abordaron la “ecuación iraquí”, debido a las devastadoras consecuencias que sigue teniendo la Guerra del Golfo, y no solo en los países del entorno.

Javier Andrada, Flores de la frontera / Alonso Gil, Sinfonía del sueño

La exposición presenta fotografías, vídeos, audios, cartografías, diagramas, comunicaciones, flyers, publicaciones… de lxs siguientes autorxs: Javier Andrada, José Vicente Araujo, Miguel Benlloch, Terry Berkowitz, Ursula Biemann, Regula Burri, Constant vzw, Alba Citlali/Claudia Guadalupe Córdova Rojas, Raimond Chaves, Yassine Chouati, Juan delGado, Jorge Dragón, Pedro G. Romero, María Angustias García, Daniel García Andújar, Nieves García Benito, Alonso Gil, Isaías Griñolo, Federico Guzmán, Habitantes de la ciudad siria de Kafranbel, María Antonia Hidalgo, Jose Iglesias Gª-Arenal, Benito Jiménez, Pedro Jiménez, Marjorie Kanter, La Fiambrera Barroca, Valeriano López, Rogelio López Cuenca, Los Voluble, Diego Luna, Fran MM Cabeza de Vaca, Helena Maleno, Álex Muñoz, Áurea Muñoz, Yolanda Morató, Leila Nachawati, Charo Romero, Pepa Rubio, Ángela Sanders, Sofía Segura, Bruno Sena, Ildefonso Sena, Mohammed Soueid, José Luis Tirado, Elo Vega, Guillermo Vellojín, Nacho Vilaplana, Virginia Villaplana. 

Y documentos visuales generados por el trabajo realizado por los colectivos Zemos 98 [Rubén Díaz, Felipe G. Gil, Juan Jiménez, Pedro Jiménez, Elena Romera, Daniel Villar], hackitectura.net [Pablo de Soto, Sergio Moreno, José Pérez de Lama], Casa de Iniciativas 1.5 [Pilar Monsell, Nicolás Squiglia, Javier Toret], riereta.net, Aljaima [Mercedes G. Jimenez, Helena Maleno], entre otros, y colaboradores de Indymedia Estrecho/Canarias.

Transacciones/Fadaiat

Así como otros documentos de comunicación y ponencias, tanto de índole activista como teórica, con los que han contribuido Astrid Agenjo, Abu Ali (Toni Serra), Paula Álvarez, Gonzalo/Mario Arias, Sebastián Balfour, Mª Ángeles Castaño, Guido Cimadomo, Fernando Clavería, Carmen Cuadrado, Beatriz Díaz, Rubén Díaz, Carla Fibla, Mireya Forel, Mercedes G. Jiménez, Juan Carlos Gimeno, El Topo Tabernario, Desireé García, Encarnación Gutiérrez, Macarena Hernández, La Luciérnaga, Susanne Lang, Salud López, Mouna Louhamane, Marta Malo de Molina, Rebeca Martín Alés, Gema Martín Muñoz, Rocío Medina, Mª Paula Meneses, Wiam Mohad, Pilar Monsell, Daniela Ortiz, Gabriele Di Pasquale, Iván Periáñez, Mar Pino, Lucas Platero, Clara Puente, Xose Quiroga, Jorge Ramos, Emmanuel Rodríguez, Eduardo Romero, Kebir Sabar, David Sánchez Rubio, Salman Sayyid, Florian Schneider, Nadia Ben Selám, Juan José Téllez, Lucía Vargas, Fathia Yakoubi, Asociación de Apoyo al Pueblo Sirio de Andalucía, Forum des femmes de Larache, Mujeres de Negro, Red Dos Orillas y un largo etcétera.

Trabajos todos que, junto al denominador común del análisis y el diálogo sobre la diversidad, tienen el potencial de articular resistencias a los relatos y cartografías oficiales.

Valeriano López, Estrecho Adventure / Bruno Sena, A Hospitalidade ao Fantasma: Memórias dos Deficientes das Forças Armadas

El despliegue de obras por las salas se basa en una concepción del espacio como un lugar o centro de investigación y estudio -memoria o extensión del que ha sido a lo largo de quince años- donde piezas y documentos, aportados por los participantes en los proyectos, se entrelazan bajo un mismo régimen visual. Se trata de hacer visible una suerte de narración colectiva, de convivencia de experiencias y saberes, y que estos puedan ser activados mientras se transita entre ellos y en su visionado. Junto a las obras expuestas, se han diseminado por el espacio una serie de ordenadores desde los que el público puede acceder a los distintos archivos -entendidos como ensayos para otras políticas no oficiales- que se encuentran alojados en la web de UNIA arteypensamiento.


ACTIVIDADES 

PROGRAMA DE CINE (ACTIVACIÓN ARCHIVO REPRESENTACIONES ÁRABES CONTEMPORÁNEAS)

Las películas programadas abordan situaciones heterogéneas y registran planteamientos sobre las complejas dimensiones de lo estético en relación con las situaciones sociales y políticas, y ayudan a pensar con un conocimiento más preciso lo que acontece en varias zonas del mundo árabe.

Where is Iraq? (Baz Shamoun, 2004) Miércoles 17 de febrero, 19:00 h.

· Where is Iraq?, de Baz Shamoun, 2004, Jordania/Canadá, 17 min., V.O., árabe con subtítulos castellano

Setenta y cinco días antes de que el Ejército de Estados Unidos capturara a Saddam Hussein, el cineasta iraquí-canadiense Baz Shamoun intentó regresar a su país de origen tras muchos años de exilio forzoso. En Jordania conoció a otros iraquíes que no podían cruzar la frontera: camioneros, taxistas y refugiados angustiados. Desgastados por años de guerra, arrestos arbitrarios, torturas, estos hombres recuerdan con indignación los años más oscuros del régimen derrocado.

On Democracy in Irak (Hana El Bayati, 2003) · On Democracy in Iraq, de Hana Al-Bayaty, 2003, Reino Unido, 52 min., V.O., árabe-inglés con subtítulos castellano

Una visión muy reveladora de la cineasta y periodista Hana Al-Bayaty, a partir de una reunión de representantes de las principales corrientes de la oposición iraquí, que tuvo lugar en Londres tres semanas antes de la invasión de Estados Unidos. La película se presentó en el marco del programa cultural del B Russell Tribunal, que investigaba los crímenes cometidos por las fuerzas de ocupación desde la invasión de Iraq.


About Baghdad (Sinan Antoon con la colaboración de Bassam Haddad, Maya Mikdashi, Suzy Salamy y Adam Shapiro, 2004) Miércoles 2 de marzo, 19:00 h.

· About Baghdad, de Sinan Antoon con la colaboración de Bassam Haddad, Maya Mikdashi, Suzy Salamy y Adam Shapiro, 2004, Iraq/EEUU, 90 min., V.O., árabe-inglés con subtítulos castellano

En julio de 2003, Sinan Antoon, escritor y poeta iraquí en el exilio, regresó a Bagdad para ver el estado en que se encontraba su ciudad tras décadas de guerra, sanciones, opresión, violencia y, finalmente, la ocupación. Nos conduce por un viaje en el que explora qué piensan y sienten los iraquíes acerca de la situación que viven, y las relaciones complejas entre Estados Unidos e Iraq.


Return to the Land of Wonders (Maysoon Pachachi, 2004) Miércoles 9 de marzo, 19:00 h.

· Return to the Land of Wonders, de Maysoon Pachachi, 2004, Iraq/Reino Unido, 88 min., V.O., árabe-inglés con subtítulos castellano

La documentalista Maysoon Pachachi acompaña a su padre, cuando vuelve a Bagdad para dirigir la comisión que redacta la Constitución y una declaración de derechos provisionales; y sigue ese tortuoso proceso, en el que hay que formular los cambios exigidos por Washington y llegar a compromisos para satisfacer intereses comunitarios.

Cortesía Arab Film Distribution.

 

PRESENTACIÓN EL TOPO TABERNARIO

Miércoles 30 de marzo, 19:30 h.

Presentación del nº 15 del periódico bimestral El Topo Tabernario () que en gran parte está dedicado a las cuestiones que se abordaron en el encuentro Enfrentando el discurso mediático del miedo. Estrategias para la construcción de nuevos relatos sobre el mundo árabe-islámico. Celebrado en el marco de las Jornadas Atravesando fronteras: realidad y representación en el Mediterráneo (10 y 11 de diciembre de 2015), este encuentro estuvo coordinado por representantes de El Topo Tabernario y de la agencia de comunicación social La Luciérnaga. [+ info]

 

TALLER. EL PARAÍSO ES DE LOS EXTRAÑOS
Rogelio López Cuenca

Fecha: 5, 6 y 7 de abril de 2016
Horario: de 18:00 a 21:00 h.
Lugar: Centro de las Artes de Sevilla. C/ Torneo 18

LAS PLAZAS PARA ESTE TALLER YA ESTÁN CUBIERTAS.

La fascinación y el miedo son la doble matriz que articula la relación, real o imaginaria, entre Occidente y el mundo árabe-islámico. Seductoras o espantosas, repugnantes o paternalistas, las imágenes que Occidente elabora o hace circular sobre lo árabe y lo islámico no hablan de ellos sino de nosotros, de nuestros miedos, obsesiones y fantasías, que proyectan un imaginario construido a modo de reflejo invertido, de espejo en negativo de lo que consideramos los rasgos que nos definen: su incapacidad de evolucionar frente a nuestra modernidad, su inmovilismo frente a nuestro dinamismo, su irracionalidad frente a nuestra mesura, su fanatismo frente a nuestra tolerancia, su belicismo frente a nuestro amor por la paz, su tradicionalismo frente a nuestra modernidad, sus particularismos paralizantes frente a nuestro universalismo…

¿Cuáles son los orígenes y cómo pueden plantearse salidas a ese espejismo paralizante?


Rogelio López Cuenca, Bandera (El paraíso es de los extraños, 1999 - 2016)

El Paraíso es de los extraños es un proyecto en curso que, desde 1999, se despliega a través de exposiciones, talleres o publicaciones, y que se ha desarrollado en las siguientes instituciones culturales: Palacio de los Condes de Gabia, Granada; UNIA arteypensamiento, Sevilla; Arteleku, Donosti; Casa Árabe, Córdoba y Madrid; Museo Nacional de Chile, Santiago; Museo de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas; Museu d'Art Contemporani de Barcelona; Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 

Rogelio López Cuenca (Málaga, 1959), centra su práctica artística en torno al análisis de los mass media, la construcción de las identidades y la crítica cultural, trabajo que desarrolla mediante publicaciones, cursos, talleres, exposiciones, intervenciones en espacios públicos urbanos, en la TV o en Internet [www.malagana.com], recurriendo a procedimientos propios tanto de las artes visuales como de la literatura o las ciencias sociales.

Ha participado en las Bienales de arte contemporáneo de Johannesburg, Manifesta 1, Lima, Guatemala, Sao Paulo y Estambul.

Ha impartido cursos, conferencias y dirigido talleres en las facultades de Bellas Artes de las Universidades de Barcelona, Girona, Sevilla, Salamanca, Valencia, Roma-Sapienza, País Vasco, UCLM, UNAM y South Florida. Y, entre otros, en Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Sevilla; Quinzena d'Art, Montesquiu; Instituto de Estética y Teoría de las Artes, Madrid; Cátedra de Arte de Conducta de La Habana.

 

Organiza: Instituto de la Cultura
y las Artes de Sevilla-ICAS

Con la colaboración de los Archivos OVNI [Observatorio de Vídeo No Identificado]: www.desorg.org
Centro de las Artes de Sevilla / Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla-ICAS
Archivos OVNI [Observatorio de Vídeo No Identificado]

 

Folleto de la exposición El Mediterráneo
como frontera: realidad y representación

Folleto de la exposición  Exposición 'El Mediterráneo como frontera: realidad y representación'