siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos (PIE.FMC) - 2015 / 2017 arrow Multiplicando las puertas: ciudades nómadas, asentamientos gitanos y teatro flamenco. (Un mapa del sur)

Multiplicando las puertas: ciudades nómadas, asentamientos gitanos y teatro flamenco. (Un mapa del sur)

 

Fecha: 3, 4, 15 y 16 de diciembre
Lugar:
* Palacio de los Condes de Gabia (Plaza de los Gironés, 1, Granada). 3 y 4 de diciembre [CÓMO LLEGAR]
* Centro Andaluz de las Letras (Calle Álamos, 24, Málaga). 15 de diciembre [CÓMO LLEGAR]
* Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía-CDAEA (C/ Santa Lucía, 10. 41003. Sevilla). 16 de diciembre [CÓMO LLEGAR]
Participantes: José Daniel Campos, José Luis Chacón, Óscar Cornago, Félix de la Iglesia, Ana Folguera, Pedro G. Romero, María García Ruiz, Antonio Marín Márquez, José Luis Ortiz Nuevo, Fernando Osuna, Sara Pavón, Esteban Pujals, Pilar Vázquez

Con la colaboración de Artes Audiovisuales, Área de Cultura y Memoria Histórica y Democrática. Diputación de Granada, Centro Andaluz de las Letras y Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía-CDAEA   

Multiplicando las puertas: ciudades nómadas, asentamientos gitanos y teatro flamenco. (Un mapa del sur) forma parte de Máquinas de vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, un proyecto de Pedro G. Romero con María García Ruiz y Antonio Marín Márquez, producido por BNV Producciones para la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos-PIE.FMC en el marco de UNIA arteypensamiento.


Audios de Multiplicando las puertas: ciudades nómadas,
asentamientos gitanos y teatro flamenco. (Un mapa del sur)

 

PRESENTACIÓN

PRESENTACIÓN 

La ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas.
(Federico García Lorca, Romancero gitano, 1928)

 

Desde la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos PIE.FMC se pretende extender un tipo de iniciativas de conocimiento en las que la exposición, el seminario y las actuaciones se conjugan como un campo de enseñanza, en el sentido literal de la palabra. Estas iniciativas quieren mostrar ámbitos diversos y, en cierto sentido desconocidos de la cultura visual y simbólica del hecho flamenco, sirviendo este impulso como una operación de penetración e interrogación general sobre la cultura de nuestro tiempo. Esta muestra gira en torno de la arquitectura (arquitectura popular, primitivismo, funcionalismo, arquitectura asistencial, desarrollismo, autoconstrucción, arquitectura utópica) centrándose en el estudio de un periodo de cambios de paradigma, entre 1968 y 1989, que desde el siglo XX siguen operando difusamente en nuestro tiempo. No se trata tanto de desentramar lo que se nos aparece como una rica urdimbre de significados si no, más bien, de dar luz sobre aciertos y equívocos fundacionales, que siguen constituyendo nuestro paisaje.

Plano de la Virgencica

La investigación se está desarrollando en torno a tres núcleos:

Primero, la interacción de las prácticas espaciales situacionistas -urbanismo radical, derivas, psicogeografía- con el flamenco, lo gitano y lo romaní a partir de los trabajos de Constant, Pinot-Gallizio, Asger Jorn, Guy Debord o Alice Becker-Ho, entre otros. Especialmente nos disponemos a traducir la trilogía de Alice Becker-Ho, Les Princes du Jargon, 1990, L’Essence du Jargon, 1994, y Du Jargon, Héritier en bastardie, 2002.

Otro foco de atención pasa por el uso del hecho flamenco, gitano o de culturas marginales afines en la arquitectura asistencial durante el desarrollismo y la Transición: núcleos habitacionales para reubicar las gitanerías o polígonos de vivienda para la emigración andaluza y meridional. En este caso se tratará de establecer un mapa de casos de estudios particulares en Andalucía, Murcia, Extremadura, sur de Portugal y norte de África, donde se repiten pautas, desde la Virgencica, en Granada, hasta el Polígono San Pablo, en Sevilla.

Por último, exploraremos el reflejo de estas transformaciones espaciales entre los propios artistas flamencos y cómo dan cuenta de ello las puestas en escena teatrales, las escenografías de tablaos y festivales, y presentación de los artistas flamencos ante su públicos, las letras y argumentarios de cantaores, tocaores y bailaores y, en fin, las transformaciones a la hora de presentar su forma-de-vida. Esto se llevará a cabo a través de una convocatoria pública de investigaciones en torno a artistas y grupos desde el Teatro Estudio Lebrijano hasta Fernanda Romero, Ocaña o Manuel de Paula o espacios como La Cuadra de Paco Lira en Sevilla.

El proyecto es un punto de partida para reconsiderar el entendimiento del hecho flamenco en claves más espaciales que temporales, especialmente del flamenco que se desarrolla desde los años 30 hasta nuestros días, cuando están definidos ya con precisión los límites de su campo artístico. En cierto sentido, pretende desbordar el conocimiento historicista, la regularidad cronológica y la patrimonialización identitaria, atendiendo a un conocimiento más genealógico que lineal. Punto de partida para una nueva cartografía flamenca.

Máquinas de vivir cuenta con el apoyo general de UNIA arteypensamiento y se ha presentado ya, en distinto grado, en el programa público de la Bienal de Berlín, en las sesiones De corpo en lugar del CGAC de Santiago de Compostela, en el ciclo Arquitectura y lenguajes fílmicos en la Fundación Cristina Enea de Donostia-San Sebastián, en el proyecto Utopian pulse en la Secession de Viena, en La nit El sol cuando es de noche del MACBA de Barcelona, en la Fondation Constant de Utrecht, durante 2014; y en Tabacalera de Madrid, Casa de la Cultura de Arahal, Kunstvereim de Stuttgart, Teatro Pradillo de Madrid, Campo Nomadi de Alba, Casa Jorn en Albissola Marina y Cosio di Arroscia, Polígono Almanjáyar de Granada, Sala Nouvel/MNCARS de Madrid y Facultad de Bellas Artes de Cuenca, durante 2015.

 

 

 

LLAMADA

LLAMADA. DE TU CASA A LA MÍA. DESPLAZAMIENTOS ESPACIALES EN LAS CIUDADES: ARQUITECTURA, URBANISMO Y FLAMENCO. (UN MAPA DEL SUR)

 

De tu casita a la mía / Cincuenta pasitos justos / Que son los que yo daría / Porque lograras tu gusto
 (Antonio Mairena. Soleares)

 

¿Qué forma toma el flamenco en los márgenes de las ciudades? ¿Qué relación hay con la degradación y el castigo del espacio, con la fisicidad de los malestares de las clases marginales? ¿Qué espacialidad toman las expresiones culturales de ciertas formas de vida que ponen en cuestión el aparato de estado y la ilusión de estabilidad de la ciudad moderna? ¿Cómo se perpetúan los mitos de relación centro y periferia en torno a la cultura popular? ¿Cómo se configuran e identifican las ciudades en los barrios del extrarradio? ¿Qué función cumple ahí la música popular? ¿Cómo se traducen esas formas-de-vida que habita el flamenco? ¿Cómo han aguantado las periferias planificadas el desborde de la vida y la cultura allí donde el flamenco aparece como sintomático?

Tras una primera visión de varios estudios de caso en las grandes ciudades industrializadas (sobre todo Madrid y Barcelona) llevada a cabo en fases previas del proyecto Máquinas de vivir, esta indagación de estudios de caso atiende a los desarrollos de la misma casuística en el territorio sur español, especialmente en Andalucía. Con ello se pretende trazar una cartografía singular que atienda a esos desarrollos espaciales del flamenco en las periferias de las ciudades del territorio sur.

Así, la exposición de casos De tu casa a la mía se desarrollará en dos fases: una primera en 2015 (Llamada) en la que se expondrán las líneas generales de la investigación y algunos casos paradigmáticos del mapa sur dividido en los territorios oriente y occidente; y una segunda fase en 2016 en la que se expondrán de manera pormenorizada todos los casos de estudio del mapa sur.


Unidad habitacional de la Virgencica, imagen de la maqueta aparecida en el nº 45 de la revista Hogar y Arquitectura, 1963


DEBATES Y PROYECCIONES
En colaboración con Artes Audiovisuales, Área de Cultura y Memoria Histórica y Democrática. Diputación de Granada

Gérard Wajcman, mantiene que todo cuerpo representado, toda figura, todo rostro, de hecho toda forma y toda imagen estarían atravesados hoy, de una u otra manera, por los cuerpos liquidados de Auschwitz. Como si, para todo el arte de la segunda mitad del siglo XX y principios de éste, los campos de concentración constituyeran una suerte de vibración fósil que resonará detrás de cada obra, más allá de toda cuestión de género, tema o estilo. Como si la catástrofe fuera el referente último de todo arte del fin del siglo XX y comienzos del XXI.

Pero se trata aquí, todavía, del progreso. Una coincidencia temporal, sendos falansterios en Rumania y Andalucía, con protagonismo de obreros y gitanos, bajo el proyecto utópico de Fourier. Una noción distinta de “campo”, de “habitación”, formas de estar en el mundo. La pregunta es por la catástrofe, claro, cuál es su significado. Porque, si el reverso del falansterio es el campo de concentración, ¿dónde quedan los polígonos de vivienda? Los primeros ensayos los llevaría a cabo Le Corbusier en Argelia, precisamente en solares que antes habían sido campos de prisioneros para republicanos españoles, franceses de la resistencia, argelinos en lucha por su independencia. Helios Gómez o Max Aub pasaron allí sus días. Pero, repito la pregunta sin tener respuesta. ¿Dónde quedan los polígonos de vivienda de nuestras periferias urbanas, entre el falansterio y el campo de concentración? ¿Dónde la posibilidad, tras la catástrofe, de una vida nueva?

Este ciclo de cine, Llamada, toma el vacío, la propia ausencia, como elemento motor de la programación. Piezas que evocan experiencias utópicas en las que se cuestiona el malestar en la cultura. Esta Llamada retoma los márgenes y lo éxtimo–exterioridad e intimidad a la vez, según Lacan– que perturba al corazón mismo del lazo social contemporáneo. José Luis Chacón

PROGRAMA 

Jueves 3 de diciembre 2015
18:00 - 22:00 h. 
Lugar: Palacio de los Condes de Gabia [CÓMO LLEGAR]

Debate. 
Desplazamientos espaciales en las ciudades: arquitectura, urbanismo y flamenco. Hacia un mapa del sur (Primero). C
on la participación de Félix de la Iglesia, Pedro G. Romero y Sara Pavón

Proyección. 
Paraísos, Basilio Martín Patino, España (1996). 77 min. VOE.
Parte de la serie Andalucía, un siglo de fascinación, en Paraísos la historia se disfraza de nuevo de ficción. Patino rememora la utopía comunitaria del Falansterio de Tempul, ideada por socialistas utópicos en el solar gaditano decimonónico -por ejemplo, la escritora Fernán Caballero escribió sobre este proyecto utópico- con jornaleros, gitanos e indianos. Esta historia real no es más que un pretexto para recorrer, e inventar, otros proyectos de arquitectura y ocupación del territorio inspirados por las ideas del humanismo libertario, el idealismo racionalista, la armonía con la naturaleza y la solidaridad social no productivista. Documentos históricos, planos de edificios jamás construidos, maquetas elaboradas por ordenador, y ruinas, que se corresponden o no con los referentes a los que alude el documental, se mezclan y se superponen dentro de este episodio.


Viernes 4 de diciembre 2015
18:00 - 22:00 h. 
Lugar: Palacio de los Condes de Gabia [CÓMO LLEGAR]

Debate. 
Desplazamientos espaciales en las ciudades: arquitectura, urbanismo y flamenco. Hacia un mapa del sur (Segundo). Con la participación de José Daniel Campos, María García y Fernando Osuna

Proyección. 
Falansterul, Savel Stiopul, Rumanía (1979). 161 min. VOS.

Savel Stiopul (1926-2007) fue un director y actor rumano conocido por los títulos: Aventuri la Marea Neagra (1972) y Aproape de soare (1960). El rodaje y posterior montaje de Falansterul (1979) estuvo plagado de dificultades políticas, tanto por el tema que trataba como por las penurias de la producción. La película se presentó en Cannes en 1979 y en 2005 se hizo una versión con una duración mayor. Se trata de una aproximación histórica y experimental a la vida de Theodor Diamant, socialista, noble de origen, fascinado por las comunidades utópicas, fundador de un falansterio para gitanos -la mayoría de ellos vivía todavía en régimen de esclavitud- en la Rumanía decimonónica. Como heredero y discípulo del francés Charles Fourier, Diamant, desarrolló sistemas de convivencia que anunciaban el comunismo, régimen determinante en el futuro de Rumania.

 

AYEOS

AYEOS. POR ABAJO CANTA EL RIO. LENGUAS, HABLAS, ARGOTS, JERINGONÇAS Y JERGAS. (UN PROYECTO DE TRADUCCION) 

 

Por abajo canta el río / volante de cielo y de hojas. 
Plus bas la rivière a chanté / Frou-frou d’azur et de feuillages.
Bajo el agua / están las palabras / Limo de voces perdidas. 
Sous les eaux / Il y a les mots / Voix enlisées et muettes.
(Alice Becker-Ho traduce a Federico García Lorca)

 

Alice Becker-Ho, participante en grupos como Socialismo o Barbarie o la Internacional Situacionista, compañera de Guy Debord y traductora de la edición de Seuil del Romancero Gitano de Federico García Lorca, publica entre 1990 y 2002 las siguientes obras: Les Princes du jargon, 1990; L’Essence du jargon, 1994 y Du jargon héritier en bastardie, 2002. Como ha escrito Giorgio Agambem en su reseña italiana para Luogo Comune, se trata de un escrito realizado sólo a base de citas, a la manera del Walter Benjamin del Libro de los Pasajes, citas que son compendio de todos los saberes de las clases peligrosas europeas que se hermanaron como “gitanas”. En ese sentido, el flamenco tiene un protagonismo central. Entre otras cosas este estudio comparativo entre las formas jergales de los gitanos y grupos gitanescos europeos y americanos desde la Edad Media hasta nuestros días se ha convertido en un instrumento imprescindible para entender, entre otras cosas, la propia lógica “secreta” con que evoluciona y nombra el argot gitanesco.


Extracto del libro 'Les princes du jargon' de Alice Becker-Ho, 1990


PROGRAMA

En colaboración con Centro Andaluz de las Letras 

Martes 15 de diciembre 2015
20:00 h.
Lugar: Centro Andaluz de las Letras [CÓMO LLEGAR]

Debate. 
Bajo el agua están las palabras
Con la participación de José Luis Ortiz Nuevo, Pilar Vázquez, Esteban Pujals y Pedro G. Romero

“La obra de éste marca en efecto un hito en el estudio de la lengua de la carne de cañón de la que se nutren las cárceles. ‘El disimulo’, escribe, ‘es el verdadero inspirador de la jerga’, la cual se configura como un código de claves secretas y por consiguiente cambiantes. Para ello, se sirve de onomatopeyas, trueques, inversiones semánticas, metonimias, metáforas, en una continua dinámica de escamoteo e invención. Así, para el monipodio sevillano contemporáneo de Cervantes, blanco era necio o torpe; negro, astuto y hábil; honrado, bandolero o salteador...

El denominador común de tales permutas cifra en la transgresión del lenguaje establecido. En corto: es la expresión del hombre y mujer desterritorializados, barridos a escobazos a los márgenes irreciclables de la escoria por el poder y la administración.

El perpetuum mobile del caló, como nos recuerda Sastre, suele alimentar también, lejos de sus orígenes, el habla informe de ciertos grupos en función de su edad o profesión, como la de los jóvenes al día, ayer jipis y hoy hip-hop. ‘Guiri’, guardia civil antaño, es actualmente extranjero; ‘bocata’, hambre en la jerga de prisiones, ha pasado a ser sinónimo de bocadillo o sándwich. Dicho reciclaje del habla de los tenidos por irrecuperables manifiesta la vitalidad de unas formas comunicativas que, ajenas a toda noción de pureza castiza, esquivan la norma en la que se funda el llamado orden social.

Uno de los apartados más aguijadores del libro ninguneado de Alfonso Sastre es el referente al nexo entre germanía y caló gitano, que hoy llamaríamos romaní. En los siglos XVI y XVII el último era desconocido en los medios carcelarios y se introdujo paulatinamente en ellos en virtud del acoso oficial a gitanos y caldereros -el autor reproduce las monstruosas leyes y pragmáticas de nuestros monarcas así como los anatemas contundentes de nuestros siempre benignos eclesiásticos-, acoso que se tradujo en la sedentarización formada de muchos roms, paralelamente a la dispersión de los rufianes y cuatreros, cuya habla se agitanó. El léxico analizado por Sastre -que retoma y moderniza los de Hidalgo y Salillas- permite captar al lector su camaleonismo, siempre extramuros del lenguaje correcto. La naturaleza proteica del caló o cheli carece de reglas y nuestro autor apunta con razón a su poder "contaminador", como en el caso de la jerga aflamencada de Andalucía y su imitación postiza por literatos de segunda fila y poetas que no pasan de tonadilleros.”

[Juan Goytisolo sobre Lumpen, marginación y jerigonza. Insólito viaje a algunos mundos adyacentes, de Alfonso Sastre]

 

 

PREFACIO

PREFACIO. DE LA CALLE AL TEATRO: DESPLAZAMIENTOS SIMBÓLICOS, URBANISMO Y FLAMENCO. (UN MAPA DEL SUR) 

 

De la cuna a la casa / De la casa a la calle / De la calle al teatro
/ ¡párate!, ¡por Dios! / que la vida se pasa en un rato
(Cantes del Alosno)

  

Literalmente, es en la representación teatral donde más consciente se hace la asimilación y transformaciones urbanísticas que están sufriendo las periferias de nuestras ciudades, sus arrabales y bolsas populares en los centros históricos desde los años 60. Los flamencos empiezan a representarse a la luz de este conflicto.

La identificación entre lo popular y lo flamenco hace que muchos de los grupos teatrales independientes incorporen expresiones del baile y el cante jondos que asumen críticamente las transformaciones espaciales. Teatro Estudio Lebrijano, La Cuadra de Sevilla o Mario Maya&Teatro Gitano Andaluz, son algunos de los casos donde se encuentran estas relaciones.


Manuel de Paula, Mario Fuentes, Antonio Atienza, 'Romance de Manuel Justicia', 1976


PROGRAMA

En colaboración con Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía-CDAEA 

Miércoles 16 de diciembre 2015
19:00 h.
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía [CÓMO LLEGAR]

PONENCIA Y DEBATE
Camelamos naquerar. Necesidades de una identificación entre teatro e investigación teatral
Ponente: Óscar Cornago: Teatralidades y dispositivos
Mesa: Ana Folguera, Antonio Marín Márquez y Pedro G. Romero

No se trata de impugnar el campo de investigaciones académicas que sobre la historia del teatro, la escena o el flamenco se vienen realizando desde diversas instancias de la universidad española y proyectos adyacentes. Se trata de sumar otros modos de entender estos materiales con los cuales no sólo se pretenden conocimientos si no, en la medida de lo posible, su verdadera actualización. Entonces, ¿qué puede significar investigar de este otro modo? ¿Acaso modos de hacer y producción que se han demostrado diferentes frente a los cánones y formas hegemónicas de su tiempo no necesitarían también modos de recuperación, conocimiento y actualización diferentes? Si convenimos que frente a las lenguas oficiales el flamenco se ha presentado siempre en formas más o menos jergales de aparición, ¿no deberían de producirse, también, formas de investigación que le sean iguales?

 

 

PROGRAMA

PROGRAMA COMPLETO

Con la colaboración de Artes Audiovisuales, Área de Cultura y Memoria Histórica y Democrática. Diputación de Granada, Centro Andaluz de las Letras y Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía-CDAEA    

LLAMADA. DE TU CASA A LA MÍA

Jueves 3 de diciembre 2015
Lugar: Palacio de los Condes de Gabia (Granada) [CÓMO LLEGAR]
Hora: 18:00 - 22:00 h.

Desplazamientos espaciales en las ciudades: arquitectura, urbanismo y flamenco. Hacia un mapa del sur (Primero)

Debate. Con la participación de Félix de la Iglesia, Pedro G. Romero y Sara Pavón

Proyección. Paraísos, Basilio Martín Patino, España (1996). 77 min. VOE.


Viernes 4 de diciembre 2015

Lugar: Palacio de los Condes de Gabia (Granada) [CÓMO LLEGAR]
Hora: 18:00 - 22:00 h.

Desplazamientos espaciales en las ciudades: arquitectura, urbanismo y flamenco. Hacia un mapa del sur (Segundo)

Debate. Con la participación de José Daniel Campos, María García y Fernando Osuna

Proyección. Falansterul, Savel Stiopul, Rumanía (1979). 161 min. VOS.


AYEOS. POR ABAJO CANTA EL RIO

Martes 15 de diciembre 2015
Lugar: Centro Andaluz de las Letras (Málaga) [CÓMO LLEGAR]
Hora: 20:00 h.

Debate. Bajo el agua están las palabras
Con la participación de José Luis Ortiz Nuevo, Pilar Vázquez, Esteban Pujals y Pedro G. Romero


PREFACIO. DE LA CALLE AL TEATRO

Miércoles 16 de diciembre 2015
Lugar: Centro de Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía (Sevilla) [CÓMO LLEGAR]
Hora: 19:00 h.

Ponencia y debate.
Camelamos naquerar. Necesidades de una identificación entre teatro e investigación teatral.
Ponente: Óscar Cornago: Teatralidades y dispositivos
Mesa: Ana Folguera, Antonio Marín Márquez y Pedro G. Romero

 

  

INVITADOS

INVITADOS

José Daniel Campos
Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Granada y gran aficionado al flamenco. De 2007 a 2012, formó parte del colectivo FAAQ, centrándose en el estudio de los procesos colectivos en la construcción del territorio. Actualmente continúa su andadura profesional junto a Maite Zapiain y Adrián Torices en TORREÓN, un colectivo que pretende fortalecer la dimensión participativa de la ciudad a través de la arquitectura, el urbanismo y la construcción, intentando mostrar una visión crítica y realista. TORREÓN lleva a cabo destacados proyectos de ámbito local como Ecozoco Beiro o Barrios en Transición.

José Luis Chacón
Ha sido Director de la Filmoteca de Andalucía y del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, creador e impulsor del Programa MEDIA de la Unión Europea en Andalucía y miembro del Consejo Asesor y programador del Festival Cines del Sur. Por su formación en el campo de la Semiótica, Psicoanálisis y Análisis fílmico ha dirigido diversos Cursos de Historia del Cine y Análisis Fílmico y otros proyectos de producción o exhibición con instituciones como el Museo Reina Sofía, el MACBA o el Centro José Guerrero de Granada. Ha coordinado libros como A. Warhol: Cine vídeo y TV, Val del Omar sin fin o Historias sin argumento: el cine de P. Portabella, y es autor de numerosos artículos sobre cine y el lenguaje audiovisual. Ha participado como realizador o ponente en diversos cursos del Museo de Arte Contemporáneo de Andalucía, la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y el Centro de la Generación del 27 (Málaga), así como en Congresos Internacionales de la Asociación Española de Historiadores de Cine y otros del Campo Freudiano.

Pedro G. Romero
Opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en UNIA arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Actualmente trabaja en el proyecto Máquinas de Vivir. El flamenco y la arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha presentado en la Bienal de Berlín, el CGAC de Santiago de Compostela y unía arteypensamiento en Sevilla.

María García Ruiz
Licenciada en Arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Granada. Dentro del colectivo FAAQ ha desarrollado proyectos artísticos colaborativos relacionados con la producción social del territorio. Principalmente desde dos líneas de actuación: una relacionada con la construcción de la imagen y el imaginario de la ciudad, y otra con la intervención en los espacios públicos. Actualmente explora las relaciones entre arquitectura y flamenco a través del proyecto Máquinas de vivir. Arquitectura y flamenco en la ocupación y desocupación de espacios.

Félix de la Iglesia
Doctor Arquitecto por la Universidad de Sevilla. Profesor de Proyectos en la ETSA-Sevilla y de los másteres en Arquitectura y Patrimonio Histórico y en Ciudad y Arquitectura Sostenible. Director de ‘Foro Barriadas. Nuevos Centros Urbanos’ y ‘La Ciudad Viva’. Entre sus trabajos sobre Polígono Sur cabe destacar Ensayo sobre Arquitectura, cohesión social e identidad. Otra razón urbana de Sevilla (Revista PH, 72. IAPH); Las Vegas. Procesos de re-generación (en “Arquitectura y construcción: el paisaje como argumento” UNIA); el Plan Integral del Polígono Sur (en equipo EPSA), así como la Rehabilitación Conjuntos Barriada Martínez Montañés (EPSA).

Antonio Marín Márquez
Escenógrafo. Cursa estudios de escenografía en el Instituto del Teatro de Sevilla (1993-97), que concluye con una estancia lectiva con Josef Svoboda en Charleville-Mezieres (Francia). Ha diseñado diversas exposiciones temporales y permanentes y colaborado en calidad de artesano con artistas como Pedro G. Romero, aunque su labor es esencialmente escenográfica. Desde 1990 colabora con la directora de puesta en escena Pepa Gamboa. Entre sus trabajos más recientes figuran La Casa de Bernarda Alba, de F. G. Lorca, interpretada por mujeres de etnia gitana del poblado chabolista del Vacie, y Lear, adaptación de la obra El Rey Lear, de W. Shakespeare, estrenada en el Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro.

José Luis Ortiz Nuevo
Licenciado en Ciencias Políticas. De 1975 a la fecha ha publicado una veintena de libros de temática flamenca a más de participar con textos suyos en cuarenta títulos de este carácter, en obras colectivas. Ha dictado conferencias y participado en seminarios sobre el asunto en medio mundo: desde Nueva York hasta Villanueva de Algaidas. Fue inductor y director la Bienal de Flamenco de Sevilla en nueve ediciones (1980-1996), director en dos de la Cumbre Flamenca de Madrid (1986-87), y en una de la Bienal Málaga en Flamenco (2007). Ha dirigido y dirige espectáculos, interviniendo en otros incluso como intérprete: “Dinero” (2013) – “Ábrase la tierra” (2014).

Fernando Osuna Pérez
Doctor Arquitecto por la Universidad de Granada. Premio a la Mejor Tesis Doctoral por el IUACC y la Universidad de Sevilla. Investigador del Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Granada, dedicado al estudio de los espacios de relación ciudad-río y sus barrios adyacentes. En la actualidad desarrolla nuevos sistemas de representación cartográfica sobre el estado y potencialidades de los barrios de Andalucía, intentando trascender las representaciones clásicas de la ciudad en base a datos estadísticos oficiales, para expresar otro tipo de situaciones y acontecimientos de carácter más esencial de la vida urbana y ciudadana.

Sara Pavón Castillero
Arquitecta por la Escuela Superior de Arquitectura de Granada. Profesional libre desde 2007, trabaja en proyectos dentro del campo del Urbanismo, la Accesibilidad y la Edificación. Participa como investigadora en el Proyecto “VIVable: de la vivienda accesible a la vivienda sostenible, la esencia del ajuste razonable”, en los años 2014-2015. Su interés por los enclaves con marcado carácter etnográfico y la arquitectura popular, la lleva a desarrollarse principalmente en el campo de la legalización y rehabilitación de casas-cueva en el barrio del Sacromonte granadino, donde reside parte del tiempo. Colabora en la redacción del Catálogo de las Cuevas en el Plan Especial Albaicín-Sacromonte en el año 2009. Aficionada al flamenco, practica como hobbie el baile y el cante.