siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Umbrales arrow Jornadas Umbrales (2 - 6 noviembre 2009)

Jornadas Umbrales (2 - 6 noviembre 2009)

Talleres:
  * Lugar: Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía. C/ Américo Vespucio 2 (Isla de la Cartuja - Sevilla)
  * Fecha: 3 - 6 noviembre 2009
  * Horario: 11:00 - 14:30 h.
Conferencias y debates:
  * Lugar: Centro Cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules s/n, Sevilla
  * Fecha y horario: 2, 3, 4 y 5 noviembre, a las 19.00 h. | 6 noviembre, a las 18.00 h.
Clausura:
  * Lugar: La Carbonería (C/ Levíes 18, Sevilla)
  * Fecha y horario: 6 noviembre, a las 20:30 h.
Asistencia libre hasta completar aforo

 

TALLERES

Contra la ley de peligrosidad social 3.11.77, cartel, Manolo Quejido

TALLERES
Lugar: Rectorado de la Universidad Internacional de Andalucía. C/ Américo Vespucio 2 (Isla de la Cartuja - Sevilla)
Fecha: 3 - 6 noviembre 2009
Horario: 11:00 - 14:30 h.
Asistencia libre hasta completar aforo


SESIÓN 1. Martes_3 de noviembre de 2009

El imaginario social de las prisiones
Coordina: Mónica Aranda Ocaña
Participan: Manuel Ledesma Moreno (Salhaketa), Jordi Arola (Oficina social) y Valentín Aguilar Villuendes (APDHA)

La consideración de la prisión como una institución eviterna pareciera abocarnos a la imperiosa necesidad de adecuar nuestras expectativas a la realidad existente, tratando de evitar así una sensación de constante frustración. Probablemente, el problema se plantea cuando esta realidad nos resulta encubierta, estereotipada o, en el peor de los casos, alterada. Esta sesión pretende servir como herramienta para acercarse, siquiera de puntillas, a la realidad de nuestras prisiones, tratando de descifrar aquellos mitos que, según las organizaciones de las que proceden los participantes, habitan el imaginario social.

Mónica Aranda Ocaña es doctora en Derecho Penal por la Universidad de Barcelona, Máster en Sistema Penal y Problemas Sociales por la UB. Coordina el Área de Privación de Libertad y Derechos Humanos del Observatorio del Sistema Penal y los Derechos Humanos (UB). También es miembro del European Group for Prison Research.

Manuel Ledesma Moreno es abogado, coordinador del programa de mediación penal de la Audiencia Provincial de Navarra y Coordinador de la Asociación Salhaketa (Pamplona). Fundada en 1984, esta asociación trabaja en la defensa de los derechos de las personas presas y sus familiares, en la búsqueda de alternativas a la pena de privación de libertad y en la gestión de programas de inserción en la cárcel de Pamplona. En la actualidad, gestiona dos pisos de acogida, para largas estancias, así como dos talleres de habilidades sociales en el modulo de jóvenes y en el de mujeres, todos ellos en Pamplona o en su cárcel provincial.  www.salhaketa-nafarroa.com

Jordi Arola es miembro del colectivo anticarcelario la Oficina Social antropología y prisión. Licenciado en Historia y Antropología, ha colaborado en la organización de diversas jornadas sobre cuestiones relacionadas con el ámbito penitenciario en la Universidad de Barcelona y en otros ámbitos políticos.

Valentín Aguilar Villuendas es abogado y mediador en el programa de mediación penal con menores. Miembro del SOAJP de Córdoba. Militante y coordinador del Área de Cárceles de APDHA.


SESIÓN 2. Miércoles_4 de noviembre de 2009

Despliegue e ilimitación en los dispositivos institucionales: Educación-Captura-Trabajo
Coordina: Claudio Ibarra Varas
Participan: Carlos Gomis (Oficina Social) y Cándido González Carnero (CSI)

Dislocar la mirada hacia lugares residuales, zonas limítrofes que evidencian la indiscernibilidad de la institucionalidad clásica en espacios como empresa-escuela-cárcel. Dislocación, ruptura que nos permite abordar el problema de las estrategias de dominación que orquestan las composiciones de la subjetividad en el concierto capitalista, atentos al juego de dispositivos que los modos de gobierno de lo vivo (contención, captura, encierro) despliegan en los (no) lugares institucionales como puesta en escena del asedio: escuela - calle - cárcel - empresa. Espacios en donde se producen y reproducen los discursos que “legitiman” los procedimientos que administran la masa de excedente social que es necesario clasificar, integrar, encausar, contener, no tolerar y encarcelar. Pensar la puesta en marcha de las disposiciones gubernamentales de socialización y re-socialización es ubicarnos ante umbrales que nos (en)cierran en la apertura del horizonte total de cautiverio, donde lo social es reconfigurado por las maquinarias de control capitalista. Abordar el problema desde conceptos como exclusión, inserción, re-inserción, expulsión, deserción, contención, fuga, situados en zonas fronterizas donde se articulan prácticas educativas, laborales, penales; permitiéndonos visibilizar engarces de los dispositivos educativos, de trabajo y de captura, en las series de vínculos efectivos (sean estos directos o indirectos) que existen entre ellos, instalándonos ante series de transformaciones experimentales de las relaciones de producción, organización y gestión en el laboratorio social del neoliberalismo.

Claudio Ibarra Varas es licenciado en Educación, profesor de Filosofía (DEA en Historia de la Subjetividad) y profesor del Departamento de Filosofía de la UMCE (Chile). Coordinador del Grupo de Investigación en Educación y Poder (GIEP).

Carlos Gomis es uno de los fundadores de la Oficina Social antropología y prisión. Lector y filósofo de la vida, amante de la música de los 60 y especialmente del festival de Woodstock. Tiene algunas cosas que contar sobre sus últimos años en la UTE (Unidad Terapéutica y Educativa), donde intentaron convencerle de que su futuro pasaba por una sumisión total a las redes institucionales-terapéuticas, directores, controladores y supervisores de su vida. Hoy vive todavía las consecuencias de todo ello.

Cándido González Carnero es sindicalista del C.S.I Asturias, del que fue secretario general seis años y miembro del comité de empresa del Astillero Naval Gijón, desde 1978 a 2005, fecha en la que fue prejubilado de forma obligatoria, con 72 trabajadores más. El C.S.I se fundó en 1982, como un sindicato alternativo al actual modelo sindical establecido, asambleario y democrático que basa su estrategia sindical en la presión y negociación: sus principales luchas laborales en Asturias han sido las del sector naval y la minería. Como consecuencia de las movilizaciones del sector Naval, Cándido y uno de sus compañeros (Morala) fueron condenados a 3 años de prisión. A los 20 días de ingresar en el modulo terapéutico de la prisión de Villabona fueron puestos en libertad, gracias a la gran movilización social en contra de su encarcelamiento que se dio en la calle en Asturias y en el Estado Español. Actualmente ambos siguen a la espera de un indulto que el gobierno aún no les ha concedido, por lo que podrían volver a prisión a cumplir el resto de condena.


SESIÓN 3. Jueves_5 de noviembre de 2009

NU Meio
Coordina: Filipa Francisco
Participan: Ixiar Rozas, Wenceslao Galán (Espai in Blanc) y Taller de flamenco del Centro Penitenciario de Albolote (Gregorio Rosillo, Víctor Vázquez Sánchez, personas privadas de libertad del Centro penitenciario de Albolote y residentes del Centro de Inserción Social de Granada)

“La impresión que yo tengo es que la gente va a realizar un gran retorno y volver a aquella época en que el arte era una cosa de vida tan anónima, que no existía el artista como nombre, como mito. La gente crearía naturalmente, casi como el hecho de comer, de hacer el amor, de vivir, pero sin la preocupación de ser artista. A mi modo de entender, todo el mundo tiene, en potencia, la capacidad de crear. Ahora bien, se encuentra condicionada dentro de un medio que no la favorece, termina por no crear. Y el bloqueo, la sociedad de consumo, el condicionamiento actual, lleva a que mucha gente conserve esa sensibilidad y la guarde para sí misma.” (Lygia Clark, El mundo de Lygia Clark)

Como creadora, a Filipa Francisco le interesa crear territorios donde cuestionar las cosas; posibilitar el acceso a las artes, en lugares donde eso sería más improbable; que su trabajo refleje el mundo; profundizar en las relaciones entre arte y vida. Le interesa construir lugares de acción, discusión, construcción, resistencia. Generar la discusión: ¿la danza como motor de cambio? A lo largo de su trabajo ha procurado profundizar en la reflexión y búsqueda en torno a la función social y política del arte. En esa línea, ha participado en proyectos de creación artística con grupos dentro del contexto carcelario y, recientemente, con jóvenes menores, en proceso de reinserción social, en centros educativos. En el proyecto Rexistir con reclusos del Centro Penitenciario de Castelo Branco y en el proyecto Íman, con jóvenes de Cova da Moura. Ambos son proyectos que unen la pedagogía a la creación artística, que reflejan una conexión entre el arte y la vida. En todos sus proyectos creativos, trabaja en colaboración, promoviendo la imaginación individual y la creación en grupo. Partiendo de su experiencia en el Centro Penitenciario de Castelo Branco, que duró nueve años, va a intentar abrir un espacio de reflexión, a través de pequeños ejercicios prácticos (calentamiento como ritual, voz y cuerpo, la improvisación como descubrimiento del otro en sí mismo), de la proyección de vídeos y del intercambio de ideas; abriendo esta experiencia concreta en dirección a la pregunta: ¿puede el arte abrir espacios de resistencia?

Filipa Francisco es coreógrafa y performer. Cree que la danza y el movimiento pueden ser un motor de cambio. Esto le ha llevado a desarrollar proyectos en diversos contextos y comunidades, en los que ha realizado un intenso trabajo que cuestiona la relación entre el arte y la vida. Estas experiencias han influido en su trabajo coreográfico, en el sentido de poder reflexionar sobre el mundo. Desarrolla desde hace nueve años el proyecto Rexistir, talleres de danza-teatro y creación con las personas privadas de libertad en la prisión de Castelo Branco. Con este grupo ha presentado diversos espectáculos dentro y fuera de la cárcel: Peças para rir e chorar y Nus meios.

Ixiar Rozas desarrolla su actividad en diversos pliegues que se entrelazan. Es escritora, dramaturga, realizadora de documentales e investigadora. Publica artículos, poesía, teatro y narrativa. Negutegia (2006), su novela más reciente, ha sido traducida al italiano y al castellano. Trabaja con coreógrafos y artistas en la creación de piezas escénicas, contexto en el que lleva a cabo una investigación sobre las relaciones entre la voz, la palabra y el cuerpo en la escena actual de la danza. Ha sido cocreadora y co-coordinadora de Periferiak, encuentros entre pensamiento crítico y prácticas artísticas celebrados en Italia y en el País Vasco (2002-2007).

Wenceslao Galán forma parte del colectivo Espai en Blanc (Barcelona), un proyecto en el que se cruzan pensamiento crítico, acción política e intervención cultural. Con una trayectoria ya larga y de registros muy plurales, Espai en Blanc abre espacios donde elaborar las experiencias que marcan hoy el sentido político de nuestras vidas: la fuerza del anonimato, el poder de la sociedad terapéutica, el combate del pensamiento, etc. Parte de esta elaboración se recoge en las publicaciones del colectivo -informes, monográficos, etc.- y en su página web. Dentro de este ámbito y a título personal, ha publicado diversos trabajos sobre el sentido político de la palabra, entre los que destaca su reciente El fuego en la voz. Apuntes sobre la guerra del discurso (2007).

Taller de Flamenco del Centro Penitenciario de Albolote(GRANADA). Intervienen Gregorio Rosillo (procedente del Teatro Independiente, inicia su trabajo escénico en la prisión de Granada en 1983 creando el departamento de audiovisuales del que es actualmente responsable) y Víctor Vázquez Sánchez (maestro de prisiones, miembro directivo de la Federación de Peñas Flamencas de Granada y co-autor de métodos de lecto-escritura a partir del flamenco y del Caló), co-directores del Concurso Nacional de Flamenco en Prisiones. Participan personas privadas de libertad del Centro Penitenciario de Albolote (Granada) y residentes del Centro de Inserción Social de Granada, integrantes del taller de flamenco.


SESIÓN 4. Viernes_6 de noviembre de 2009

El recurso de la creatividad en las instituciones totales
Coordina: Nicola Valentino
Participan: Línea Paralela, Onda Cerebral y David Campos (Radio Nikosia)

Nicola Valentino, responsable del “Archivio di scritture, scrizioni e arte irritata” de la cooperativa Sensibili alle foglie, ilustrará, con el soporte de imágenes digitales, el trabajo de investigación y de recopilación de obras pictóricas, manuscritos y dibujos desarrollado en los últimos veinte años en diferentes instituciones totales (cárcel, cadena perpetua, galerías de la muerte, psiquiátrico judiciario, instituciones psiquiátricas, campos de concentración, instituciones para ancianos y minusválidos). Actualmente el archivo alberga seiscientas piezas de más de cien autores. Una de las respuestas principales de las personas reclusas a la acción mortificante de la institución total consiste en la creación de mundos simbólicos. Entre los diferentes lenguajes expresivos (dibujo, pintura, escritura), el acto creativo espontáneo representa para la persona que lo produce un recurso vital y para la sociedad un documento significativo que narra la condición mortificante de la institucionalización. Esta investigación se aleja de una orientación psiquiátrico-criminológica que considera las obras de las personas internadas como signos de una enfermedad mental o desviación criminal, así como de una mirada estética que selecciona los productos por su valor artístico.

Nicola Valentino es uno de los fundadores de la cooperativa Sensibili alle foglie (Sensibles a las hojas) donde desarrolla diversas investigaciones sobre instituciones totales siguiendo una metodología de socioanálisis narrativo. En este contexto, coordina el " Archivio di scritture, scrizioni e arte irritata”, que recopila obras de pintura, manuscritos y dibujos producidos en las instituciones totales, valorizando la creatividad espontánea como recurso vital. Recientemente ha coordinado talleres socioanalíticos en psiquiátricos, geriátricos e instituciones hospitalarias.

Línea Paralela. En 1984 se inicia la llamada reforma psiquiátrica en Andalucía, se cerraron manicomios; ahora continuamos con la tarea de facilitar la integración social, de luchar contra el ostracismo… Pero todos sabemos que los valores y prácticas de las antiguas instituciones (la exclusión, el estereotipo del rol de loco, “lo manicomial…) se reproducen hasta con nombres nuevos… Los cambios y logros no eximen, sino al contrario, requieren de la necesidad de una revisión permanente. ¿De qué nos hablan unos dibujos realizados por una persona sometida a tratamiento psiquiátrico en el taller del manicomio? ¿Qué trasmiten algunas expresiones plásticas de quien las realiza desde el sufrimiento… y qué somos capaces de captar quienes las observamos o compartimos? ¿Cómo y en qué desvirtuamos una obra cuando se la descontextualiza de su momento creador y del contexto institucional y social de quien la creó? ¿Tiene sentido hablar de arte marginal, centrados en la biografía del autor?

Onda Cerebral. El 3 de diciembre de 2008, se inaugura en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla la emisora de radio: "ONDA CEREBRAL 107.8 FM". La motivación desencadenante del proyecto, fue la posibilidad de generar un espacio donde los procesos de comunicación e interacción social adquieran un sentido para los propios usuarios, un lugar de encuentro, un lugar donde se pueda contar con la palabra como eje del proceso de desarrollo personal, como una estrategia para intentar comprender el propio sufrimiento. Desde el inicio del proyecto, han intentado crear un espacio escénico donde la "realidad" esté por encima de la "realidad", donde al entrar en contacto con el espacio radiofónico se adquiera una dimensión de la persona distinta a la "otra", donde la palabra es la verdadera protagonista de los "protagonistas".

David Campos es miembro de Radio Nikosia, una emisora transversal que emite desde la llamada "locura", la primera del Estado español de estas características. Programas realizados por personas que en algún momento han sido "diagnosticadas". Nikosia es un proyecto de comunicación social, que quiere contribuir a la prevención en salud mental, luchando contra el estigma que aún hoy conllevan las llamadas enfermedades mentales. Lleva a cabo todo tipo de proyectos culturales que favorezcan la creatividad y expresión personal de las personas afectadas o que en algún momento han sido diagnosticadas por las instituciones psiquiátricas.

 

CONFERENCIAS/DEBATES

CONFERENCIAS/DEBATES
Lugar: Centro Cívico Las Sirenas (Alameda de Hércules s/n, Sevilla)
Fecha y horario: 2, 3, 4 y 5 noviembre de 2009 a las 19:00 h | 6 noviembre 2009 a las  18:00 h
Asistencia libre hasta completar aforo

Lunes_2 de noviembre de 2009 

Prisiones andaluzas y vulneración de Derechos Humanos, por Mª Isabel Mora Grande (abogada, coordinadora General APDHA) y Jana Vidal Reigada (trabajadora social y mediadora, voluntaria del Área de Cárceles de APDHA).

La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA) trabaja desde sus comienzos en el ámbito de derechos y libertades, en concreto vigilando el cumplimento de los derechos humanos en las cárceles. El conocimiento de la realidad penitenciaria a través de su trabajo con las personas presas y sus familias les hace promover múltiples denuncias sobre graves violaciones de derechos fundamentales (sanidad, hacinamiento, malos tratos…). Entienden que hay un interés político por vender una imagen progresista de los centros penitenciarios, publicitando su carácter reinsertador y curativo a través de diferentes programas innovadores. La realidad que se encuentran es bastante diferente y por esto nos animan a la reflexión: ¿qué está pasando en las cárceles?


La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA)
es una asociación de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuyo fundamento lo constituye la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Pretende reivindicar la plena vigencia de los DDHH como instrumento de transformación de conciencias y de la propia sociedad. Por este motivo, no dudan en actuar denunciando sus incumplimientos con todos los instrumentos a su alcance. APDHA no se limita a realizar una defensa abstracta de los DDHH, sino que trabajan teniendo en cuenta los sectores más desfavorecidos de la sociedad, las personas excluidas y las que padecen en mayor grado las violaciones de derechos humanos.  www.apdha.org


Martes_3 de noviembre de 2009

aufBruch, por Peter Atanassow y Sibylle Arndt

Aufbruch, palabra que designa tanto “salida” como “fractura”, es un proyecto de teatro independiente en el interior de las prisiones de Berlín. Se presentará el método y enfoque artístico de este proyecto, mediante textos, cortos y fotografías, mostrando como aspectos más relevantes la estructura del proceso de trabajo (selección de las obras, del equipo -ambos, internos y artistas de fuera-, el procedimiento de ensayo, la función del auditorio público y la prensa, las relaciones públicas, la financiación, la creación de redes) y la idea del proyecto: establecer una conexión entre la realidad de la prisión con una declaración artística, que se centre en la renovación de los mitos (alemán, europeo, antiguo).

Co-existencia de tecnologías: foso, pliegue, distancia, umbral, crisis, por Willy Thayer Morel

La palabra griega teatro (theatron) habla de un desdoblamiento voyeurista, perspéctico; de un sacrilegio en que el ritual inmanente, sin distancia consigo mismo, se excede a sí mismo extrañándose de sí, abriendo en ese extrañamiento, una diferencia significativa que raja la inmanencia sagrada del ritual, desplegándola como espectáculo, punto de vista, división del trabajo entre la acción y su expectación. Instante, instancia en que el valor de culto, en el grado cero de circulación deviene exposición, le brota un vector exhibitivo. Emergencia de una repetición, del doble del acontecimiento, su traducción a una mediación en la que éste, precipitado fuera de sí, vuelve a sí constituyéndose como primera vez en esa segunda vez del espectador, como vacilación consigo mismo, reflexividad, dialéctica de escena y platea, división del trabajo, teatro que puede irrumpir en la propia víctima cuando mira por un instante a su verdugo o a sí misma, o la escena del sacrificio de la que forma parte, partiéndose en dos, en actor y espectador, antes de que lo partan, dando origen a la diferencia escena/platea, a la re-presentación del acontecimiento.

Tras las intervenciones de los ponentes habrá una mesa de debate moderada por Esteban Zamora.

Peter Atanassow (Director) y Sibylle Arndt (Directora de Producción) son los directores artísticos de aufBruch. El proyecto comenzó en 1997 en Berlín y ha realizado hasta ahora más de 20 piezas teatrales en varias prisiones en Alemania y una en una prisión rusa. El proyecto goza de un permanente y creciente interés público y es el proyecto de teatro en prisión más profesional de Alemania.  www.gefaengnistheater.de

Willy Thayer Morel es profesor titular de Filosofía y Estética en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile, donde es director de su departamento de Filosofía y profesor de Teoría del Arte en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad ARCIS. Forma parte del seminario de tesis del Magíster de Artes Visuales de la Universidad de Chile. Profesor invitado en las Universidades de Duke y Binghampton (USA). Ha publicado, entre otros, La crisis no Moderna de la Universidad Moderna (1996) y Escritura y temblor (2000), edición de escritos póstumos de Patricio Marchant y El fragmento repetido, escritos en estado de excepción (2006), además de numerosos artículos en medios locales y regionales.

Esteban Zamora es profesor de Filosofía en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile). Licenciado en Filosofía por la Universidad ARCIS de Chile y estudiante del doctorado “Historia de la Subjetividad” de la facultad de filosofía de la Universidad de Barcelona (UB). Edita la revista VÍSCERA y forma parte de la compañía de teatro “Plan de Fugas” (Barcelona), así como del colectivo anticarcelario Oficina Social antropología y prisión.


Miércoles_4 de noviembre de 2009

Genealogías carcelarias: archivo y debate

La violenta expansión que los sistemas carcelarios han experimentado en las últimas tres décadas, vuelve a problematizar el lugar de la prisión en la sociedad contemporánea. Bajo una nueva forma de contenido globalizante, que permite una amplia gama de prácticas que van desde el trato militar hasta la terapia, la prisión canaliza otra vez funciones importantes para la constitución de soberanía, pero ya no se trata de funciones disciplinarias. La prisión contemporánea ha entrado en un diagrama diferente, un diagrama post-panóptico, en el que lo que domina no es -principalmente- un objetivo extrínseco (disciplinar, controlar) sino la creación de nichos como forma de captura y movilización de la vida. ¿Señala este rostro contemporáneo de la prisión una ruptura entre disciplina y biopolítica?, ¿podemos decir que transitamos desde una cárcel-territorio a una cárcel-vida? Problematizando estas preguntas y atendiendo a un interés genealógico, la intención de esta mesa es proyectar, sobre un plano político, las funciones estratégicas de la prisión en el presente.


El GIP: información y lucha en la realidad carcelaria. Lección y crítica
, por Philippe Artières

En sus dos años de existencia (de 1971 a 1972), Le Groupe d’Information sur les Prisons (G.I.P.) no se dio por misión hablar en lugar de los presos, sino permitirles tomar verdaderamente la palabra; ni producir conocimientos, sino permitir a los principales interesados producir saber a partir de lo que vivían. En ese proceso de transformar la información en lucha Foucault y los militantes del grupo fabricaron una serie de útiles: la intervención versará sobre éstos y sobre cómo se experimentaron.

Vigilar y castigar más allá de la sociedad disciplinaria, por Manuela Ivone Cunha

En Surveiller et Punir se habla menos de la prisión que de la sociedad (disciplinaria), de la cual la prisión formaría parte. Además, la realidad a la que esta obra hace referencia es más una racionalidad, un programa de prácticas, que unas prácticas en sí mismas. En el lenguaje del propio Foucault lo que se propone analizar, tres décadas después de su publicación, es el rastro contemporáneo de Surveiller et Punir en dos ámbitos: el carcelario y el penológico. En el dominio carcelario, serán examinados los fines y las nociones asociadas al sistema como el trabajo y la disciplina, la participación de la idea de reinserción en un mercado globalizado de productos penales, y la desideologización del programa penitenciario, que ya no se deja formular en términos sistémicos. En lo que toca al dominio penológico, éste será problematizado a la luz del desmentido que la vertiginosa expansión de la demografía carcelaria ha aportado al diagnóstico histórico contenido en Surveiller et Punir, que veía a la prisión como una institución en retirada, una previsión por un momento coherente con la posterior extensión de la malla de vigilancia externa. Dos racionalidades punitivas serán confrontadas: la moderna, cuyo objeto son individuos a normalizar, otra postmoderna, que tiene por objeto poblaciones a controlar tal como existen. Esta última racionalidad se expresa hoy en una creciente tendencia actuarial que ha encontrado un excelente complemento en la anti-moderna tendencia al populismo punitivo. Estas dos racionalidades se combinan y se complementan en las sociedades contemporáneas en la medida en que ambas son extrañas a la sociedad disciplinaria.

Tras las intervenciones de los ponentes habrá una mesa de debate moderada por Álvaro Garreaud.

Philippe Artières es historiador (doctor por la Université Denis-Diderot, París 7), investigador del CNRS y presidente del Centro Michel Foucault. Ha desarrollado durante más de 15 años una serie de trabajos en torno a las formas “ordinarias” de escritura en los siglos XIX y XX. Considerando la escritura como una práctica de liberación, Artières ha mostrado cómo ésta se halla articulada en relaciones de poder-saber, que lejos de proscribirla o inhibirla, la hacen posible de una determinada manera. A través de la reelaboración de los trabajos de Foucault sobre la escritura de sí, Artières ha analizado los dispositivos de puesta en escritura de los individuos, y también de los modos de resistencia escriturales a dicha captura. Sus investigaciones trazan ejes temáticos que atraviesan filosofía, literatura y antropología criminal. Además, reintroduce una reflexión propiamente histórica relativa a los archivos y a sus funciones sociales, políticas y simbólicas en las sociedades contemporáneas.

Manuela Ivone Cunha es antropóloga y profesora en la Universidade do Minho. Es miembro del CRIA-UM (Portugal) y del IDEMEC-CNRS (Francia). Sus intereses se centran en las cárceles y en las instituciones totales, en los procesos informales y en la estructura comparada de los narcomercados. Actualmente desarrolla un proyecto sobre el cuerpo, la vacunación y la sociedad. Ha publicado Entre o Bairro e a Prisão: Tráfico e Trajectos (2002) y Malhas que a reclusão tece. Questões de identidade numa prisão feminina (1994). Edita Aquém e Além da Prisão. Cruzamentos e Perspectivas (2008). Coordina números temáticos en las revistas Etnografica y Ethnography.

Álvaro Garreaud ha desarrollado investigaciones en Chile, México y España. Su trabajo antropológico aborda las mutaciones del poder contemporáneo, a través del estudio de las tecnologías políticas creadas en instituciones totales. Postula el análisis de las formas del poder como método de generar saberes para enfrentarlas, y así vincula el trabajo académico con el político. Es parte del colectivo Oficina Social antropología y prisión de Barcelona. Durante 2009 ha dirigido el proyecto Umbrales en la ciudad de Berlín, donde reside actualmente.  www.cervantes.de/nueva/es/cultura/krise.php


Jueves_5 de noviembre de 2009

En el umbral de subjetivación: regímenes de visibilidad y técnicas de enunciación

“El sufrimiento de los hombres nunca debe ser un mudo residuo de la política, sino que, por el contrario, constituye el fundamento de un derecho absoluto a levantarse y a dirigirse a aquellos que detentan el poder”. (Foucault, La vida de los hombres infames)

Las relaciones de poder tienen un carácter productivo: uno de sus productos, la ley, como gestión de las ilegalidades, tiene efectos de gobierno sobre las normas de vida de una población, sus sistemas de valores y sus grados de sensibilidad social. La ley es la guerra, el ejercicio de las clases dominantes de imponer sus relaciones de fuerza. Un viaje en el interior de diferentes máquinas de gobierno de la vida, el intento es pensar el poder en la dualidad de sus formas de saber: lo visible y lo enunciable. Los regímenes de visibilidad de esta guerra, sus dispositivos y diagramas; las técnicas de enunciación del sufrimiento, sus frentes y resistencias.


Drogas, violencia y encarcelación en los Estados Unidos
, por Philippe Bourgois
Basado en doce años de investigación etnográfica y fotográfica para documentar la persistencia de una red social de fumadores de crack e inyectores de heroína, se analizará la lumpenización creciente de los sectores vulnerables bajo el neoliberalismo punitivo. En las calles de San Francisco (California), vemos las consecuencias íntimas de la guerra contra las drogas y la encarcelación que se produce en los Estados Unidos. Se propone una “teoría de abuso lumpen” bajo el neoliberalismo punitivo. A pesar de -o a causa de- sus extraordinarios recursos económicos, en Estados Unidos se producen subjetividades especialmente violentas que son padecidas por las poblaciones vulnerables, es decir, las que tienen las tasas de asesinato, encarcelación, mortalidad y morbilidad más altas del mundo industrializado. Enfocar la relación entre sufrimiento íntimo y fuerzas políticas y económicas que operan en un nivel macro, permite una crítica de los efectos globales de la versión del neoliberalismo avanzado punitivo que se está imponiendo en los Estados Unidos y que produce “sufrimiento inútil” en “la zona gris” de su complejo carcelario y de sus guetos urbanos.

Instituciones, dispositivos y algunas historias, por Renato Curcio
La institución es un proceso social regulado por dispositivos en los que se confrontan dos tensiones esenciales: la que activa quien administra (gobierna) el instituido y la que reacciona en búsqueda de una transformación. Cuando los primeros imponen dispositivos de relación totalizantes la institución toma la forma de una “institución total”. Esto puede suceder en cualquier institución. También la familia, las empresas, las instituciones pedagógicas, terapéuticas o asistenciales pueden indicarnos esta deriva. La narración de los momentos críticos vividos por los actores directamente interesados puede resultar un buen análisis para hacer transparentes los dispositivos que mueven y se mueven en el interior de los procesos institucionales. Es lo se intenta hacer en los talleres de socioanálisis narrativo, cuyo objetivo es remontar colectivamente una experiencia vivida individualmente, es decir, llevarla a una conciencia reflexiva más amplia. En su intervención tratará de ilustrar, narrando alguna experiencia emblemática, el dispositivo esencial de estos talleres.

Tras las intervenciones de los ponentes habrá una mesa de debate moderada por Dario Malventi.

Philippe Bourgois ha llevado a cabo trabajos de campo en Centroamérica (Costa Rica, Panamá, Nicaragua, El Salvador y Belize) y en los Estados Unidos urbanos (Éste de Harlem, Nueva York y San Francisco). En Centroamérica, su investigación aborda la movilización política de la etnicidad, la inmigración y las relaciones laborales, la violencia política, la resistencia popular, y la desarticulación social de los niños de la calle. Su investigación en los Estados Unidos se enfrenta al sufrimiento social de la ciudad interior y critica la economía política y los contornos culturales del apartheid estadounidense. También aborda las relaciones de poder de género, y las intersecciones entre la violencia estructural y la violencia íntima. Su trabajo más reciente se centra en el abuso de sustancias, la violencia, los sin techo y la prevención del SIDA.

Renato Curcio desarrolla actualmente su actividad socioanalítica en la cooperativa Sensibili alle foglie (Sensibles a las hojas), donde dirige la colección “Cuadernos de investigación social”. En los últimos años ha coordinado procesos de investigación con trabajadores y trabajadoras de la Grande Distribuzione Organizzata de Milán. Más recientemente, ha desarrollado su actividad con trabajadores emigrantes, regulares e irregulares, para hacer emerger los dispositivos indecibles de su condición, así como con menores y jóvenes arrojados a las carreteras que conducen a Milán.

Dario Malventi es licenciado en Filosofía en la Universidad de Letras y Filosofía de Pisa (Italia). Durante cuatro años (2003-2007) ha desarrollado un trabajo de campo en el interior de la vida, la organización y el dispositivo de poder de la Unidad Terapéutica y Educativa (UTE) de la cárcel de Villabona (Asturias). En su tesis doctoral Curar y reinsertar, analiza este prototipo de cárcel como uno de los principales laboratorios de gobierno penal-terapéutico promovido por la institución penitenciaria en España. Obtiene el titulo de Doctor en el Departamento de Antropología de la Universidad de Barcelona (UB). Es miembro del GRECS (Grupo de Recerca Exclusión y Control Social). En el 2006 participa en la creación de la Oficina Social antropología y prisión, grupo de intervención crítica sobre las instituciones totales. Es co-creador y co-coordinador de los encuentros Periferiak (2002-2007).  www.periferike.org


Viernes_6 de noviembre de 2009

Presentación de Modulo 0, por Vidajoc

Modulo 0 retrata a través de una novedosa aplicación informática el reciente modelo de módulos terapéuticos y educacionales de las penitenciarias de este Estado. Modulo 0 es a su vez un archivo digital de documentación inédita y en formato multimedia; una Aplicación de Simulación Interactiva. Las ASI son aplicaciones telemáticas realizadas con software libre que explotan las posibilidades de las TIC para articular interacciones entre diferentes usuarios que comparten vínculos o intereses. Se trata de un espacio virtual compartido donde los contenidos y las acciones se desarrollan en un entorno gráfico, posibilitando una navegación no-lineal, vinculada a un mapa y a un desarrollo temporal, recreando un mundo nuevo para cada usuario.


La Asociación Vidajoc, educación, juego y cibercultura
, nace a principios del año 2008 como resultado de experiencias particulares de un grupo de personas plenamente interesadas en el desarrollo de herramientas y proyectos para la aproximación de la educación social a Internet. VidaJoc está formato por personas con capacidades y conocimientos tecnológicos, artísticos y sociales, que asumen directamente la realización y desarrollo de las plataformas virtuales y otros tipos de proyectos comunicativos y lúdicos. El colectivo VidaJoc (VJ) desarrolla proyectos comunicativos como las ASI que se caracterizan por ser espacios virtuales compartidos donde los contenidos y acciones se relacionan en un plano geográfico, posibilitando una navegación no-lineal, vinculada a un territorio y desarrollo temporal.

 

CLAUSURA

CLAUSURA
Lugar: La Carbonería (C/ Levíes 18, Sevilla)
Fecha: 6 noviembre 2009
Horario: 20:30 h.
Asistencia libre hasta completar aforo


Viernes_6 de noviembre de 2009

Las otras galerías. Quico Rivas, la cárcel y las Bellas Artes, por José Luis Gallero

“Mientras la crítica no se convierta en un arte a la par que las demás artes, no dejará de ser mezquina, parcial, injusta e indigna”, escribía Rilke en su Diario florentino (1898). No creemos equivocarnos al asegurar que esta afirmación del poeta austriaco era plenamente compartida por quien ha sido considerado como el más lúcido y exigente crítico de arte de su generación. Artista de la crítica, Quico Rivas encarnó esa corriente de escritura que, como quería Joseph Brodsky, hace posible transformar la crítica en un género literario autónomo. Las mejores páginas que durante cuatro décadas dedicó a recrear el trabajo de incontables artistas, conducen al lector por una senda imprevisible, en la que convergen lo filosófico y lo cotidiano, lo político y lo poético, la gravedad y el humor, la cita selecta y la sutil ningunería, fórmula literaria de su invención, que definió como “devaneo reflexivo de índole moral”.

Según sugiere el subtítulo de esta ponencia se reconstruirá a modo de collage -esa técnica que con tanta pasión cultivó a lo largo de los años- una trayectoria en la que serpentean tres hilos conductores: la aventura biográfica, la apuesta creativa y la experiencia política. Para la composición de este collage, se usará un conjunto de documentos y testimonios -susceptible en todo momento de ampliarse y recombinarse- que incluye textos críticos, conferencias, entrevistas, cartas, poemas, memorándums, papeles póstumos y fragmentos diversos. Siempre que sea posible, las propias palabras de Quico serán la base del relato, sin dejar de reproducir también las de algunos de sus compañeros de viaje.

La presencia de Rivas resultó decisiva en dos renacimientos culturales: el sevillano del primer lustro de los años setenta, y el madrileño de la segunda mitad de los setenta y comienzos de los ochenta. Pese a renegar a menudo del oficio de crítico, un exquisito humor -negro cuando fue menester- le ayudó a conservar intacto su amor por la pintura, por la literatura y por la música. Organizador de legendarias y heterodoxas exposiciones, promovió al mismo tiempo panfletos incendiarios. Escritor voluntariamente inédito, fundó sellos para difundir a otros autores. Buscador de paraísos, dio más de una vez con sus huesos en la cárcel. Investigador visceral, se vio con frecuencia arrastrado por su espíritu detectivesco más allá de cualquier cálculo pragmático. Pese a su aparente voluntad de no concluir nada, dejó perfectamente acabada su vida.

Se ha organizado la lectura en cinco bloques, con arreglo a una secuencia estrictamente cronológica: “Lo que dura una canción” (1953-1980), “Cárceles y paraísos” (1981-1996), “Reírse de uno mismo” (1997-2007), “Las otras galerías” (interludio monográfico) y “El último farol” (2008-...). A principios de este siglo, estuvo a punto de cristalizar una de las más deseadas iniciativas de Quico: Las otras galerías. La cárcel y las Bellas Artes en la época moderna, visionaria propuesta expositiva para el antiguo penal de Badajoz. El borrador que preparó para ese proyecto imposible, al que dedicó diez años de su vida, nos brindará la oportunidad de recorrer una muestra que nunca llegó a realizarse salvo en la propia imaginación de Quico Rivas.


José Luis Gallero
es poeta, editor y documentalista. Autor de Antología de poetas suicidas (1989), Ocho poetas raros (1992), Sólo se vive una vez. Esplendor y ruina de la movida madrileña (1992), 88 Fragmentos (2003), El camino más largo (2006) y Heráclito. Fragmentos e interpretaciones (2009). Fue redactor de las revistas Sur Exprés y El Europeo y ha colaborado como crítico de arte y literatura en Diario 16, ABC, El País y Le Monde Diplomatique.

 

PROGRAMA

PROGRAMA

Lunes_2 de noviembre 2009

· 19:00 h.
Presentación de Umbrales, por Dario Malventi y Álvaro Garreaud.

· 20:00 h.
Prisiones andaluzas y vulneración de Derechos Humanos, por APDHA


Martes_3 de noviembre de 2009

· 11:00 - 14:30 h. 
Taller El imaginario social de las prisiones 
Coordina: Mónica Aranda Ocaña
Participan: Manuel Ledesma Moreno (Salhaketa), Jordi Arola (Oficina Social) y Valentín Aguilar Villuendas (coordinador del Área de Cárceles del APDHA)

· 19:00 - 21:30 h.
aufBruch, por Peter Atanassow y Sibylle Arndt
Co-existencia de tecnologías: foso, pliegue, distancia, umbral, crisis, por Willy Thayer Morel
Mesa de debate moderada por Esteban Zamora


Miércoles_4 de noviembre de 2009

· 11:00 - 14:30 h. 
Taller Despliegue e ilimitación en los dispositivos institucionales: Educación-Captura-Trabajo 
Coordina: Claudio Ibarra Varas
Participan: Carlos Gomis (Oficina Social) y Cándido González Carnero (CSI)

· 19:00 - 21:30 h.
Genealogías carcelarias: archivo y debate:
El GIP: información y lucha en la realidad carcelaria. Lección y crítica
, por Philippe Artières
Vigilar y castigar más allá de la sociedad disciplinaria, por Manuela Ivone Cunha
Mesa de debate moderada por Álvaro Garreaud


Jueves_5 de noviembre de 2009

· 11:00 - 14:30 h.
Taller NU Meio
Coordina: Filipa Francisco
Participan: Ixiar Rozas, Wenceslao Galán (Espai en Blanc) y Taller de flamenco del Centro Penitenciario de Albolote (Gregorio Rosillo, Víctor Vázquez Sánchez, personas privadas de libertad del Centro penitenciario de Albolote y residentes del Centro de Inserción Social de Granada)

· 19:00 - 21:30 h. 
En el umbral de subjetivación: regímenes de visibilidad y técnicas de enunciación:
Drogas, violencia y encarcelación en los Estados Unidos, por Philippe Bourgois
Instituciones, dispositivos y algunas historias, por Renato Curcio
Mesa de debate moderada por Dario Malventi


Viernes_6 de noviembre de 2009

· 11:00 - 14:30 h. 
Taller El recurso de la creatividad en las instituciones totales.
Coordina: Nicola Valentino
Participan: Línea Paralela, Onda Cerebral, David Campos (Radio Nikosia)

· 18:00 h.
Presentación de Módulo 0, por Vidajoc

· 20:30 h. Clausura.
Las otras galerías. Quico Rivas, la cárcel y las Bellas Artes, por José Luis Gallero
 

Lugar:
Talleres (mañanas): UNIA. Calle Américo Vespucio 2, Isla de la Cartuja, Sevilla
Conferencias y debates (tardes): Centro Cívico Las Sirenas. Alameda de Hércules s/n, Sevilla
Clausura: La Carbonería. Calle Levíes 18, Sevilla