siguenos en:

Síguenos en FecebookSíguenos en Twitter

 

Inicio arrow Representaciones Árabes contemporáneas arrow Resúmenes de las intervenciones en el seminario La ecuación iraquí (I) arrow Resumen de la conferencia de Käis Jewad Alazawi: La cultura y la prensa iraquí desde 2003
Resumen de la conferencia de Käis Jewad Alazawi: La cultura y la prensa iraquí desde 2003

Käis Jewad AlazawiTras la caída de Sadam Hussein, los iraquíes asisten a la emergencia de un sistema multipartidista y a la consolidación -más o menos precaria, pero aparentemente imparable- de ciertos procesos de diálogo social. Hay mucha más libertad de expresión y, a priori, se puede criticar tanto a las fuerzas de la coalición como al gobierno interino sin temor a sufrir represalias (al menos legales). De hecho, en los dos últimos años se ha multiplicado el número de periódicos que se editan en Irak que, según cálculos recientes, ya supera los dos centenares, incluyendo tanto diarios de información general como semanarios o revistas especializadas mensuales y bimensuales.

Aunque se ha alcanzado un grado de libertad de expresión impensable hace apenas tres años, el nivel de formación -técnica e intelectual- de los periodistas sigue siendo bastante bajo. Tampoco es fácil el acceso a fuentes de documentación independientes y muy pocas personas pueden conectarse a Internet con cierta regularidad y fluidez. Además, después de tres décadas bajo un régimen autoritario, la sociedad iraquí está poco acostumbrada a la existencia de una prensa que tenga una actitud crítica con los sectores más poderosos. No hay que olvidar que la estructura gubernamental y administrativa del régimen de Sadam Hussein tenía un fuerte componente tribal y oligárquico, lo que provocaba que las críticas al presidente y a las autoridades locales, se consideraran como una ofensa al honor de las familias que dirigían el país.

A pesar de ciertos avances indiscutibles, Käis Jewad Alazawi, director de L'Observatoire Irakien y autor de libros como La protection des journalistes en Irak o Recueil de feuillets culturels, cree que a la sociedad iraquí le quedan aún muchos pasos que dar para poder tener una prensa realmente libre. Desde la llegada a Bagdad de las tropas estadounidenses en abril de 2003, muchos periodistas -extranjeros e iraquíes- han sido atacados (sobornados, secuestrados, asesinados...), tanto por la insurgencia como por las fuerzas aliadas, las nuevas autoridades locales o grupos de poder de diversa índole. Además, numerosos periódicos funcionan como portavoces directos de partidos políticos o personajes influyentes, realizando una labor más propagandística que informativa. A eso hay que añadir otros problemas legales o de infraestructura, como la dificultad de distribuir los periódicos fuera de los grandes núcleos urbanos (Bagdad, Mosul, Basora...); o la absoluta impunidad con la que ciertos periódicos oportunistas se dedican a copiar artículos aparecidos en otros medios (sobre todo digitales) sin ni siquiera citar su procedencia.

Käis Jewad AlazawiEn este contexto, las expectativas profesionales y vitales de gran parte de los periodistas iraquíes son muy poco halagüeñas. Paul Bremer, el primer gobernador civil de Irak impuesto por el gobierno de George W. Bush, disolvió el ministerio de Información (así como el ejército, el ministerio de Defensa o el de Interior), dejando a miles de periodistas sin empleo. "Muchos de ellos", señaló Alazawi, "se han visto obligados a salir de Irak o a trabajar como meros propagandistas de partidos políticos u organizaciones sectarias y religiosas". Por otra parte, las fuerzas de la coalición, haciendo gala de un comportamiento muy poco democrático, descalifican y persiguen a los periódicos y periodistas que tienen una actitud más crítica con el gobierno, acusándoles de "fomentar el terrorismo". Incluso han llegado a detener a periodistas y a cerrar publicaciones por cubrir noticias comprometedoras. En este sentido, Alazawi aseguró que soldados estadounidenses han realizado varias redadas en la sede del periódico que él dirige -L'Observatoire Irakien-, confiscándoles tanto herramientas de trabajo como material informativo.

Además, se ha creado un poderoso conglomerado mediático -que incluye varias emisoras de radio (en AM y en FM), una televisión (Al Hurra) y periódicos como Al Sabah (La Mañana)- que funciona como un auténtico "gabinete de prensa" de las fuerzas de la coalición y del gobierno de Ibrahim al Yafari (actual primer ministro iraquí). Estos medios exaltan continuamente los logros de las nuevas autoridades iraquíes, al tiempo que obvian -o en todo caso, minimizan- los problemas que sufre la población (asesinatos, secuestros, robos, carencias sanitarias, falta de abastecimiento eléctrico...) en su vida cotidiana.

"Por uno y otro lado", denunció Kaïs Jawad Alazawi, "los periodistas corren muchos riesgos en Irak y carecen de garantías de seguridad para poder ejercer su trabajo sin que sus vidas corran peligro". Son tan frecuentes los secuestros y asesinatos como los sobornos que, dada la situación económica de penuria que vive actualmente el país, muchos periodistas aceptan. Sobornos que a veces son explícitos, pero que otras se llevan a cabo por medios más sutiles, camuflados como "gestos de buena voluntad": por ejemplo, ceder espacios a los periódicos dentro de la zona verde (área fortificada en el centro de Bagdad que alberga las principales instalaciones de la Autoridad Provisional de la Coalición). No obstante, según Keïs Jewad Alazawi, existen algunos periódicos que intentan mantenerse imparciales y no aceptan las ayudas "envenenadas" que se conceden desde ciertos ámbitos de poder para orientar la información que aparece en la prensa.

Resumiendo, en un plano puramente teórico, en Irak hay libertad de expresión, pero en la práctica no se dan las condiciones fácticas necesarias para que esa libertad puede ejercerse. "Si no estás al servicio de las fuerzas de la ocupación o de un partido político concreto", explicó Alazawi, "te sientes absolutamente desprotegido. Y en esas condiciones, trabajar con imparcialidad es una tarea casi imposible". A su juicio, eso explica el alto porcentaje de periodistas que han tomado la decisión de emigrar fuera de Irak (igual que han hecho otros profesionales liberales: médicos, abogados...).

Hay que tener en cuenta que desde la caída de Sadam Hussein, más de 180 periodistas han sido asesinados, otros muchos se encuentran desaparecidos y, a 14 de noviembre de 2005 (fecha de la intervención de Käis Jewad Alazawi en la sede de La Cartuja de la Universidad Internacional de Andalucía), había al menos quince que estaban en manos de la insurgencia. "Son cifras aproximadas (probablemente el número será mucho mayor)", advirtió Alazawi, "pero que nos dan una idea de la indefensión que sufren los periodistas en este país". Por todo ello, el ex-redactor jefe de la revista francesa Études orientales cree que es necesario ejercer una presión a nivel internacional para que las fuerzas de la coalición investiguen las muertes de periodistas iraquíes, así como crear un fondo internacional que dé apoyo económico a sus familiares. "Ya que en muchos casos", recalcó Alazawi, "esas muertes condenan a la pobreza a familias enteras".

Käis Jewad AlazawiIrak es una de las cunas de la civilización occidental (código de Hammurabi, escritura cuneiforme...), pero igual que sucedía en los tiempos de Sadam Hussein, la actual clase dirigente iraquí no brinda ningún apoyo a los intelectuales, muchos de los cuales han sido extorsionados y asesinados. "Por ello, como ya han hecho bastantes periodistas", se lamentó Käis Jewad Alazawi, "numerosos intelectuales, para poder sobrevivir, se han puesto al servicio de partidos políticos o trabajan como mercenarios ideológicos de las nuevas autoridades y de las fuerzas de la coalición". Otros han optado por emigrar a Europa o EE.UU, pasando a engrosar la extensa lista de intelectuales iraquíes de la diáspora. A su vez, algunos de los que se fueron en tiempos de Sadam Hussein, han vuelto a Irak, donde se encuentran con una situación muy paradójica: muchos de sus antiguos colegas les miran con recelo y les reprochan que, desde su relativamente cómoda vida en el exilio, difícilmente podían comprender las tribulaciones que ellos sufrieron. Para Alazawi es necesario poner en marcha iniciativas que permitan establecer puentes de comunicación y cooperación entre unos y otros.

La cultura iraquí había experimentado un gran desarrollo en las primeras décadas del siglo XX, pero ese auge fue decayendo con la llegada al poder del partido Baas a principios de los años sesenta. Tras el derrocamiento de Sadam Hussein, la situación no ha mejorado, incluso se han vivido episodios lamentables como el saqueo del museo de Bagdad. "Además ahora", advirtió Alazawi, "se están acentuando las diferencias étnicas y religiosas, lo que dificulta cualquier intento de crear una nueva identidad cultural nacional". A la vez, proliferan las iniciativas políticas que pretenden potenciar la creación de identidades culturales excluyentes, recurriendo a criterios geográficos y étnicos (chiíes, suníes, kurdos...). Todo esto, a juicio de Alazawi, sólo contribuye a fomentar el odio y el enfrentamiento entre "los hermanos iraquíes" y pone en riesgo el futuro de la cultura y la identidad nacional de este país del golfo pérsico.

"Hasta ahora", aseguró, "la diversidad era una fuente de riquezas y no existían problemas de convivencia entre los ciudadanos de las diferentes etnias (que, por otro lado, están bastante mezcladas). Pero con la ocupación, esa diversidad se ha convertido en una debilidad". En los últimos meses, algunos clérigos y funcionarios cercanos a la cúpula dirigente del actual Ministerio de Cultura (liderado, curiosamente, por el ex-director de una antigua prisión de Sadam Hussein), han llegado incluso a hacer llamamientos para destruir estatuas asirias, caldeas y babilónicas. Frente a esas iniciativas "etnicistas y fundamentalistas", Käis Jewad Alazawi apuesta por la construcción de una nueva identidad cultural nacional que, sin renunciar al laicismo ni al respeto por la diversidad política y confesional, permita alejar tanto el fantasma del baasismo como la amenaza de una "balcanización" de Irak.

Pero a pesar de todos los problemas a los que se enfrente actualmente la sociedad iraquí, el autor de La citoyenneté dans un pays multi-ethnique et multi-confessionnel quiso terminar su intervención en el seminario Representaciones árabes contemporáneas. La ecuación iraquí con un mensaje "prudentemente" optimista. "Confío", concluyó Alazawi, "que este escenario de conflicto cambie, que los iraquíes sean capaces de superar la situación dramática que están viviendo y en un futuro no muy lejano, los intelectuales y los periodistas puedan hacer su trabajo con independencia, libertad y seguridad".